
Crédito: Freepik
Proteja su patrimonio y el lugar donde vive
Un sismo, una inundación, la mala calidad de los suelos puede echar por tierra el ahorro de muchos años. Un seguro es un respaldo para su vivienda.
Por: Contenido especial

Tener una vivienda es el sueño de millones de colombianos que hacen grandes esfuerzos para lograr este objetivo. Ahorran durante años para conseguir donde vivir, pero ese esfuerzo se puede esfumar en unos segundos, como ocurrió hace unos años con los afectados por el derrumbe del edificio Space, en Medellín, o hace unos meses con el desplome de viviendas por las inundaciones en Quetame, Cundinamarca.
Muchos de los fenómenos relacionados con el cambio climático podrían haberse sobrellevado si se hubiera contado con un seguro de hogar, con pólizas que ampararan estos riesgos y las afectaciones en cultivos, maquinaria y equipos.
Según Fasecolda, la penetración de los seguros en los ramos de Propiedad e Ingeniería, que incluyen incendio, lucro cesante, terremoto, sustracción, hogar, decenal, montaje y rotura de maquinaria, entre otros, fue de 9,24%. La cobertura no es mayor, pese a que existe una amplia oferta, porque la cultura aseguradora de nuestro país es muy baja.
Solo entre 8% y 10% de las viviendas de Colombia se encuentran aseguradas, un poco más de 1,2 millones de inmuebles, teniendo en cuenta que los créditos hipotecarios cuenta con un seguro. Entre los años 2001 y 2022, solo en Bogotá se presentaron 5.273 quejas por deficiencias en las edificaciones o mal funcionamiento en las construcciones. Fasecolda señala que cerca de 74.521 copropiedades del país están aseguradas por 368 billones de pesos, siendo Bogotá la ciudad con mayor nivel de cobertura, con casi el 45% de los riesgos asegurados con 33.637 copropiedades, seguida de Medellín.
En este sector es muy amplio el número de pólizas que se ofrecen y que cubren los riesgos descritos pero otros relacionados, por ejemplo, con la rotura de una tubería, los robos a viviendas o fábricas, el no pago de cánones de arrendamiento, así como aquellas que protegen a los compradores por errores en el diseño, la mala calidad de los materiales o fallas durante el proceso constructivo de la estructura de la edificación.
Contra todo riesgo:
Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, recordaba que en el deslizamiento por inundación en Quetame, Cundinamarca, que dejó 29 víctimas mortales, el gobierno tuvo que asumir desde la recuperación de las viviendas afectadas hasta el valor de las cosechas perdidas que un seguro agropecuario habría cubierto–, para no hablar de los auxilios económicos a las personas damnificadas. “Los seguros son como el aire: su presencia no se nota, su ausencia es insoportable”, asegura el dirigente gremial, al resaltar la importancia de tener un respaldo al momento de hacerle frente a los imprevistos.
En el ramo de propiedad e ingeniería, las compañías ofrecen el seguro de hogar, que protege la vivienda y todo lo que está dentro de ella frente a cualquier riesgo, como terremotos, inundaciones, robo, explosiones y vientos fuertes. Otro seguro es el de bienes comunes o copropiedades, que es de obligatoria adquisición para proteger los bienes que comparten varios copropietarios tales como corredores, escaleras, terrazas, salones comunales, parqueaderos, zonas verdes, portería, entre otros, y que están asegurados contra terremoto e incendio, pero cuya cobertura se puede ampliar a inundaciones, terrorismo, explosiones.
También hay seguros para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que se ajustan a los diferentes presupuestos de las compañías y que cubren además de riesgos contra incendio, maremoto, terrorismo, hurto calificado y simple, hechos relacionados con el daño de maquinaria y equipo electrónico, el lucro cesante, el transporte de mercancía y de valores y la responsabilidad civil extracontractual.
Actualmente hay 21 aseguradoras que tienen pólizas para empresas, vivienda y bienes, entre ellas Seguros Bolívar que precisa que los seguros de vivienda no son costosos y los precios promedio por año oscilan entre 500.000 y 1.200.000 pesos porque se diseñan productos que se adaptan a las necesidades de cada familia y usuario. Un ejemplo, es la póliza hogar que cubre las necesidades de aseguramiento tanto de arrendatarios como de propietarios, ofrece cobertura de ciberseguridad, robo de equipos eléctricos, hurto de bicicletas y accidentes de mascotas, entre otros.
Ley de vivienda segura:
Un avance en la protección de los bienes inmuebles en Colombia fue la Ley de Vivienda Segura (1796) del 2016 que establece que todo constructor o vendedor de vivienda nueva debe contratar una garantía por 10 años para proteger al propietario en caso de que la edificación amenace ruina por problemas en los diseños y suelos, mala calidad en los materiales, o deficiente construcción.
Esta protección se conoce como el ‘Seguro Decenal’, porque tiene una cobertura de 10 años después de que el proyecto habitacional ha sido construido. La ley fue expedida a raíz del derrumbe del edificio Space en 2013 que dejó como saldo una persona muerta y la pérdida de los apartamentos por parte de sus propietarios.
Comenzó a operar el primero de enero de 2022 en todo el país, pero ha tenido dos aplazamientos. El más reciente es un decreto de octubre de este año que determinó una gradualidad en su aplicación así: a partir del primero de enero de 2022 se aplica para Bogotá, Medellín y sus aglomeraciones urbanas; se suspende su aplicación hasta el 30 de junio de 2024 para Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta y sus aglomeraciones urbanas y para los demás municipios y distritos del país se suspende hasta el 30 de junio de 2025.
Cristian Santiago Castillo, director de Gestión y Optimización de Portafolio y David Ochoa Lotero, director de Portafolio Ambiental de Seguros Sura Colombia, señalan que, más allá de la implementación voluntaria, la norma ha tenido un impacto importante en el número de solicitudes, al ser obligatorio la puesta en marcha de alguno de los mecanismos financieros para proteger a los propietarios de vivienda de los riesgos anteriormente mencionados.
Actualmente hay en el mercado cerca de ocho compañías de seguros que han expedido pólizas de seguro decenal, protegiendo cerca de 11.000 viviendas de Interés social (VIS), Interés Prioritario (VIP) y No VIS.
Las aseguradoras ofrecen una variada gama de pólizas para amparar el patrimonio y las viviendas de los colombianos, lo importante es que los propietarios tomen mayor conciencia de la importancia de protegerse para no dejar los ahorros de su vida a la deriva.
