Publicidad digital y ultraprocesados: ¿un riesgo para la salud infantil?

El evento se llevará a cabo el próximo 22 de mayo de 2025, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., en el hotel Holiday Inn Express & Suites - Salón Los Cerros.

14 Mayo 2025 03:05 pm

Publicidad digital y ultraprocesados: ¿un riesgo para la salud infantil?

La creciente exposición de menores a la publicidad en plataformas digitales está generando serias preocupaciones sobre su salud y privacidad. En respuesta a esta problemática, el próximo 22 de mayo CAMBIO y Dejusticia organizarán este foro para analizar el impacto de estas prácticas y debatir medidas urgentes para proteger a la infancia en Colombia.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Diversos estudios han demostrado que la publicidad digital, especialmente aquella dirigida a menores, influye directamente en la formación de hábitos alimenticios poco saludables desde una edad temprana. Este fenómeno se traduce en un aumento en el consumo de productos ricos en azúcares, grasas y sodio, lo que incrementa el riesgo de obesidad infantil, hipertensión, resistencia a la insulina y, a largo plazo, enfermedades crónicas como la diabetes, afecciones cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

Además de los riesgos sanitarios, este fenómeno plantea serias preocupaciones sobre los derechos fundamentales de los niños, particularmente su derecho a la privacidad. Las plataformas digitales y redes sociales recolectan datos personales de los menores sin el consentimiento informado de los tutores, creando perfiles para personalizar la publicidad. Esta práctica va en contra de lo establecido por la ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales.

El foro contará con la participación de expertos nacionales e internacionales y se enfocará en los hallazgos recientes sobre el impacto de esta publicidad. También se presentarán ejemplos de políticas públicas exitosas en América Latina, como las implementadas en Chile y México, que ya han dado resultados positivos. En Chile, por ejemplo, se logró una reducción significativa del 80 por ciento en la publicidad de productos con exceso de azúcar, y del 74 por ciento en la publicidad de productos con exceso de sodio, después de la implementación de regulaciones específicas. México, por su parte, ha prohibido la publicidad de productos no saludables durante franjas horarias infantiles y ha vetado el uso de personajes y animaciones dirigidas a los niños.

En Colombia, sin embargo, la regulación sigue siendo insuficiente. A pesar de la existencia de la Ley de Obesidad (Ley 1355 de 2009) y el Decreto 975 de 2014, que establecen algunas pautas generales, aún no se han implementado mecanismos eficaces de vigilancia y control sobre la publicidad dirigida a menores. En este contexto, el proyecto de ley 306 de 2024 busca llenar este vacío normativo, estableciendo límites claros a las prácticas publicitarias, especialmente en los entornos digitales.

Uno de los aspectos más preocupantes es la capacidad de la publicidad digital para mimetizarse con el contenido habitual que consumen los niños, dificultando su identificación como material comercial. Además, las estrategias utilizadas, como juegos en línea, videoblogs e interacciones en redes sociales no solo aumentan la exposición, sino que también refuerzan el vínculo emocional de los niños con los productos promocionados.

El foro Publicidad digital y ultraprocesados: ¿un riesgo para la salud infantil? –organizado por CAMBIO y Dejusticia- tiene como objetivo ser una plataforma de incidencia y reflexión, donde se presenten propuestas concretas para proteger a la infancia colombiana de los efectos negativos de este tipo de marketing. Se espera que este evento impulse el debate legislativo actual y promueva acciones políticas decisivas en defensa de la salud y los derechos de las nuevas generaciones.

El evento se llevará a cabo el próximo 22 de mayo de 2025, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., en el hotel Holiday Inn Express & Suites - Salón Los Cerros (Cra 7 #67-39), en Bogotá.

Agenda del evento

8:30 a.m. Registro asistentes

9:00 a.m. Panel: Publicidad y alimentación infantil: impactos y desafíos para la regulación

•    Luis Fernando Gómez Gutiérrez, profesor de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana.
•    María Fernanda Mediano, profesora asistente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile
•    Diana Esther Guzmán, directora de Dejusticia
•    Carolina Botero, consultora en derechos en entornos digitales

Modera: Paula Bravo, editora general de CAMBIO

10:00 a. m. Panel: ¿Cómo regular la publicidad que afecta a la niñez?

•    Martha Alfonso Jurado, representante a la Cámara 
•    Carolina Piñeros, directora de Red PaPaz 
•    Sebastián Rivera Ariza, director de la Unidad de Alimentos para Aprender 

Modera: Rainiero Patiño, periodista de CAMBIO

*Sujeta a cambios


 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí