Crédito: ILC
Resiliencia y crecimiento: el éxito de la Industria Licorera de Caldas en el mercado global
- Noticia relacionada:
- Empresas
- Historias empresariales
Diego Angelillis, gerente de la compañía, destaca cómo superaron la crisis dejada por el devastador incendio de 2009. Gracias a productos icónicos como su ron y el aguardiente amarillo, la empresa no solo se recuperó, sino que experimentó un notable crecimiento en ventas y utilidades, consolidándose como líder en los mercados nacional e internacional.
CAMBIO: ¿Cuál es un ejemplo de resiliencia empresarial?
Diego Angelillis: El ejemplo que te puedo poner de resiliencia empresarial es el de la Industria Licorera de Caldas. Ha atravesado etapas muy complejas, pero siempre se ha levantado de sus cenizas y ha comenzado de nuevo. En 2009-2010, la industria sufrió un incendio que destruyó dos bodegas con muchas tapias de rones que estaban destinadas al mercado. Fue un momento de crisis increíble, pero hoy, en 2024, 14 años después, tenemos bodegas más grandes y llenas de ron para vender. Esto refleja cómo una empresa puede ser resiliente, impulsada por el amor de los caldenses, que no solo son colaboradores, sino también una comunidad que ha apoyado a la industria durante sus más de 110 años de historia.
CAMBIO: ¿Cómo se pasa de una catástrofe empresarial a estabilizarse y salir mejor?
D.A.: Esto se logra a través de un talento humano comprometido, que tiene una profunda admiración y arraigo hacia la empresa, así como productos que han estado en el mercado por décadas y que la gente siempre ha amado. Esta combinación de talento humano y productos es lo que permite a la industria enfrentar crisis y salir adelante.
CAMBIO: ¿Cómo hace la Licorera para competir en el mercado frente a otros rones internacionales?
D.A.: La Licorera de Caldas compite con un producto único. Su fábrica está en el medio de los Andes colombianos, en una reserva de 249 hectáreas, con más de 250 especies de aves y 149 especies de flora. También cuenta con 68 nacimientos de agua que provienen del Nevado del Ruiz, las cuales se utilizan para producir su licor. Además, la empresa cuida y cultiva roble blanco colombiano, lo que le da una ventaja competitiva. El ron que produce es reconocido tanto por su sabor distintivo como por el orgullo de ser un producto colombiano.
CAMBIO: ¿Qué opinas de la corriente amarilla de Manzanares, el aguardiente de 1885?
D.A.: La historia de la corriente amarilla de Manzanares es hermosa. Este aguardiente, producido en el municipio de Manzanares, fue pionero en la destilación de aguardientes en Colombia. El color amarillo que tiene proviene de la época en que se destilaba de manera artesanal. La corriente amarilla ha evolucionado y en los últimos años ha tenido un gran éxito, adaptándose al contexto actual, con cambios como una botella más atractiva y un sabor más suave, que ha sido muy bien recibido tanto a nivel nacional como internacional.
CAMBIO: ¿Qué cambios ha tenido el aguardiente amarillo de Manzanares en los últimos años?
D.A.: El aguardiente amarillo de Manzanares ha sufrido adaptaciones para llegar a un público más amplio. Se redujo el contenido alcohólico de 32 a 24 grados, lo que lo hace más suave y permite que los consumidores puedan disfrutarlo por más tiempo sin efectos negativos al día siguiente. Además, el producto ha experimentado un gran éxito internacional, con ventas superiores al ciento por ciento respecto al año anterior. Esto ha sido posible después de cumplir con los requisitos de la FDA, lo que permitió que se exportara a varios mercados internacionales.
CAMBIO: ¿Cuál es el licor que más se vende en los mercados internacionales?
D.A.: El ron es el licor que más se vende en los mercados internacionales, aunque el aguardiente amarillo de Manzanares ha tenido una penetración muy fuerte, representando más del 40 por ciento de las ventas. Este aguardiente se vende en mercados como Madrid, Barcelona, Viena, y muchas otras ciudades, pero en Bogotá no se consigue, lo que representa una oportunidad para el crecimiento de la marca.
CAMBIO: ¿Cómo ha influido la ley 18:16 del 2016 en el mercado de licores en Colombia?
D.A.: La ley 18:16 del 2016 abrió el mercado a nuevos licores destilados, permitiendo que productos internacionales competieran con los nacionales. Esto nos obligó a mejorar nuestra competitividad. Aunque la ley originalmente buscaba proteger ciertos licores nacionales, lo que logró fue abrir la puerta a una mayor competencia. Esto nos dio la fuerza necesaria para ser más competitivos y llegar a los números actuales, donde el 73 por ciento del ron consumido en Colombia es producido por la Industria Licorera de Caldas.
CAMBIO: ¿Cuál es la postura de la empresa respecto a las restricciones de la Corte sobre los licores en Colombia?
D.A.: La postura de la Industria Licorera de Caldas es que el consumidor debe tener la libertad de elegir qué licor consumir. No creemos que un funcionario debe determinar lo que deben beber los 45 millones de habitantes de un departamento. En lugar de proteger ciertos aguardientes regionales, debería protegerse el aguardiente colombiano en su totalidad, permitiendo que esté disponible en todo el territorio. Apoyamos la demanda de los ciudadanos que buscan garantizar su derecho a elegir qué consumir, y creemos que esto debe estar por encima de cualquier norma restrictiva.
CAMBIO: ¿Cómo se está comportando la Industria Licorera de Caldas en el mercado actual?
D.A.: La Industria Licorera de Caldas ha tenido un comportamiento contra cíclico en el mercado. A pesar de que la economía colombiana ha experimentado un decrecimiento del 25 por ciento en el sector de destilados, nuestra empresa ha crecido significativamente, vendiendo más de 2.5 millones de unidades más que el año pasado. Además, las utilidades han aumentado más del 42 por ciento, lo que demuestra que la empresa está fortalecida y en crecimiento, con productos que son respetados y apreciados por los consumidores.
*Contenido elaborado con apoyo de la Industria Licorera de Caldas.