Crédito: Colprensa
Si a las empresas les va bien, a Colombia también
El papel del sector industrial es clave en la reactivación económica del país, por lo que se necesitan señales de confianza y certidumbre jurídica para que las compañías pongan en marcha proyectos de inversión productiva.
La reactivación de la economía nacional avanza lentamente, pero avanza. Según el último informe de crecimiento económico del Dane, el PIB del país varió 2,1% en el segundo trimestre del año frente al mismo periodo de 2023, al tiempo que ese indicador, de enero a junio de 2024, aumentó un 1,5% también en comparación con el mismo lapso del año pasado.
“La variación del PIB es una noticia indiscutiblemente positiva, al reflejar una leve recuperación de la economía. Sin embargo, las cifras continúan mostrando un comportamiento insuficiente para cumplir con los objetivos nacionales. Estos niveles siguen estando bastante alejados del crecimiento tendencial o del PIB potencial de la economía colombiana, y es preciso acelerar las acciones de reactivación efectiva. El país necesita que se impulse de manera decidida el crecimiento económico, involucrando medidas que estimulen la inversión y a todos los sectores productivos”, señaló al respecto Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
En este sentido, resulta clave el papel de los empresarios en el plan de reactivación económica propuesta por el Gobierno, aún en construcción, y que se centrará en siete ejes estratégicos, los cuales arrancan por la reindustrialización sostenible, el turismo en armonía con la vida, energías para la vida, conectividad digital, caminos para la paz y el progreso, un campo productivo, y vivienda y agua para la vida.
El propio presidente Gustavo Petro anunció que entre esas medidas está una polémica iniciativa destinada a movilizar una parte del ahorro depositado en los bancos, con el objetivo de canalizar estos fondos hacia proyectos de producción. Se trata de un proyecto –que sería presentado al Congreso– de ‘inversión forzosa’, que incluye sacar del ahorro público en los bancos un porcentaje para destinarlo como crédito barato, con costo financiero pequeño, a las actividades de la producción, tal y como se está haciendo desde hace décadas con la agricultura, según señaló el mandatario.
Al cierre de esta edición, esa idea se encontraba en discusión entre los bancos y el Gobierno.
Pero para los industriales, antes de iniciar ese proceso es preciso tomar decisiones que aseguren el camino de la recuperación. “Desde la Andi insistimos en la necesidad de enviar señales de confianza y certidumbre jurídica para que el sector empresarial ponga en marcha los proyectos de inversión productiva. Consideramos que las medidas anunciadas por el Gobierno, como las reformas que se están discutiendo en el Congreso, la presentación de un Presupuesto General desfinanciado, la perspectiva de una nueva reforma tributaria y la propuesta de inversiones forzosas, son justamente esas señales de desconfianza e incertidumbre para el empresariado y para la población en general”, señaló Mac Master.
Para el dirigente, es importante tener presente siempre la importancia de que a las empresas les vaya bien y de que existan condiciones óptimas para que esto suceda, no como una idea abstracta o como parte de una teoría económica, sino como una realidad tangible. “Es un hecho que un país en el que se promueve el emprendimiento y la inversión, ofreciendo estabilidad jurídica y confianza, va a tener más posibilidades de generar puestos de trabajo formales y de calidad y va a crecer a un ritmo constante y sostenido, jalonando indicadores clave como el de la disminución de la pobreza monetaria, indicador que en 2023 llegó al 33%”, aseguró.
Y es que fortalecer a la industria es fortalecer al país. “Es impensable considerar que Colombia pueda avanzar sin la existencia de empresas grandes, así como de las medianas, pequeñas y micro, que en conjunto generan más del 91% de empleos formales a nivel nacional, que apuestan por el país, invierten en él y trabajan para producir e innovar a diario”, explicó el presidente de la Andi.
El líder gremial afirmó, además, que en el escenario actual es primordial generar medidas que impulsen el crecimiento económico y fortalezcan a algunos sectores clave que son intensivos en mano de obra y cuya dinámica impacta de forma significativa la realidad misma del país. “Por ejemplo, hemos venido insistiendo en promover al sector vivienda que, a su vez, jalona a más de 32 sectores y subsectores de la industria. Además, también es primordial impulsar al sector de la infraestructura, que tiene múltiples proyectos detenidos y que, al reactivarse, estimularía la inversión e involucraría a otros renglones productivos”, concluyó.
Por su parte, Rodolfo Correa, presidente ejecutivo nacional de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), en una entrevista con la revista Portafolio, aseguró que para que el sector de las Pymes contribuya efectivamente en la reactivación, “requiere una reforma tributaria que disminuya las cargas impositivas a las pymes, y un programa de fortalecimiento tecnológico y de acceso al crédito a bajas tasas de interés”.
Según el dirigente, la verdadera reactivación económica precisa de un mayor presupuesto para desarrollar el aparato productivo, una revisión estructural de la política de aranceles y salvaguardias que permitan mitigar los perjuicios causados al aparato productivo por algunos de los Tratados de Libre Comercio y que requieren revisiones profundas por parte de los gobiernos. “Por último, hay enfatizar en las medidas para fomentar la formalidad, reducir tarifas de energía, bajar el costo logístico e implementar la simplificación normativa. Estos factores son habilitadores para que la empresa Colombia logre mejorar su competitividad”, aseguró.