
Roy Barreras, embajador de Colombia ante Reino Unido e Irlanda del Norte.
Crédito: Colprensa
¿Son las élites motor u obstáculo del cambio? Roy Barreras reflexiona en el bicentenario de relaciones Colombia-Reino Unido
- Noticia relacionada:
- Roy Barreras
- Reino Unido
En el foro ‘200 años de relaciones: la huella del pensamiento británico en Colombia’, organizado por CAMBIO, el embajador destacó que las ideas provenientes del país europeo han influido no solo en la economía, sino también en la cultura y en la formación de una sociedad más libre y digna.
Por: Redacción Cambio

En abril de 2025, Colombia y Reino Unido celebran el bicentenario de sus relaciones diplomáticas, un acontecimiento que invita a reflexionar sobre la influencia británica en diversos aspectos de la vida colombiana. Roy Barreras, embajador de Colombia ante Reino Unido e Irlanda del Norte, dio inicio al foro con un discurso en el que resaltó cómo el pensamiento británico ha dejado una huella profunda y duradera en la nación colombiana, especialmente en el ámbito económico. En su intervención, Barreras explicó que "hablar de la influencia británica en Colombia sería un propósito muy amplio" debido a la vastedad de áreas que abarcan, desde la arquitectura y la literatura hasta el deporte y la gastronomía. Sin embargo, se concentró en un tema que sigue siendo de relevancia hoy: las ideas económicas británicas que han permeado la realidad nacional.

Uno de los filósofos más destacados mencionados por Barreras es John Locke, quien, según el embajador, escribió sobre "finanzas y sistema monetarios" desde tierras escocesas. La influencia de Locke en la economía, en su análisis sobre la relación entre el trabajo y la propiedad, "tiene, como ustedes saben, una referencia directa a su análisis sobre la creación de dinero y su impacto en la acumulación de riqueza y la desigualdad", señaló Barreras. Estas ideas, aunque formuladas hace siglos, siguen siendo relevantes, especialmente en los debates sobre la naturaleza del capitalismo y el socialismo, agregó el embajador.
Barreras destacó que la discusión sobre Locke sigue vigente, y que el filósofo "fue inspirador del capitalismo o del socialismo o de ambas cosas". En este sentido, la influencia del pensamiento de Locke ha trascendido el tiempo, estableciendo las bases de teorías que aún son objeto de análisis en la actualidad.
El embajador también mencionó a David Hume, filósofo escocés y contemporáneo de Locke, cuya obra sobre el dinero y el comercio internacional "dejó una huella todavía vigente". Hume, además de sus importantes aportes al empirismo, es conocido por su enfoque en las finanzas y la economía, y su influencia sigue presente en la forma en que se entienden las relaciones económicas internacionales. Barreras, al referirse a él, recordó la importancia de sus ensayos y cómo, hoy, el pensamiento de Hume sigue impactando a los economistas contemporáneos.
Sin lugar a dudas, la figura de Adam Smith, con su obra La riqueza de las naciones, ocupa un lugar preeminente en la historia del pensamiento económico. Barreras subrayó que Smith "sigue gravitando como una especie de fantasma en todo el pensamiento económico aún del siglo XXI". De acuerdo con el embajador, la influencia de Smith se extiende a economistas como David Ricardo, Karl Marx, John Maynard Keynes, e incluso Milton Friedman. Las ideas de Smith sobre el mercado y la competencia continúan siendo un tema de debate entre los economistas contemporáneos, y su figura sigue siendo central en las discusiones sobre la "mano invisible" del mercado, un concepto que, según Barreras, "sigue siendo absolutamente pertinente".
En este sentido, Barreras sugirió que sería interesante conocer las opiniones de académicos como la profesora Jenny Pierce sobre la visión del libre mercado defendida por Smith, frente a lo que el profesor Paul Collier propone en su más reciente trabajo sobre "los hombres abandonados" y la intervención estatal. Este debate sobre la "mano invisible" del mercado versus la "mano visible" del Estado sigue siendo un tema candente no solo en Reino Unido, sino también en Colombia.
El discurso de Barreras no pasó por alto a David Ricardo, quien es recordado por su teoría de la ventaja comparativa. Barreras explicó que "los países pueden beneficiarse del comercio internacional al especializarse en la producción de bienes", una idea que, según él, sigue siendo válida en la actualidad, tanto en la teoría económica como en las políticas implementadas en diversas naciones.
El embajador también destacó la relevancia de esta teoría en la obra de Mariana Mazzucato, economista italiana que trabaja en Londres y que, en los últimos años, ha tenido una relación directa con las políticas económicas colombianas. Mazzucato ha subrayado la importancia de la especialización para ser competitivos en un mundo multipolar, lo que sigue siendo un punto de discusión importante en Colombia y otros países.
Otro pensador mencionado por Barreras es el filósofo y sociólogo Jeremy Bentham, quien defendió la teoría del utilitarismo, la cual busca maximizar la felicidad del mayor número de personas. Como señaló Barreras, "la suma de los intereses individuales configura el interés común", y esta idea sigue influyendo en las decisiones políticas y económicas de muchas naciones. Sin embargo, Barreras también advirtió que, aunque el utilitarismo ha sido fundamental en la política económica, no ha tomado en cuenta factores como la cultura, la justicia y los derechos de las minorías, aspectos que fueron defendidos más tarde por su compatriota John Stuart Mill.
Las élites y su papel en el cambio social
En su discurso, Roy Barreras reflexionó sobre el papel crucial de las élites en la transformación social y económica, destacando cómo estas pueden ser tanto motor de cambio como obstáculos para el progreso. En el contexto de los debates políticos y económicos actuales en Colombia, la influencia de las élites sigue siendo un tema relevante. Barreras mencionó las ideas del sociólogo británico Anthony Giddens, quien ha propuesto una "tercera vía" como solución a la crisis de la democracia en una época de polarización global. Según Barreras, esta visión pragmática del centro, que combina el mercado y el Estado, ha sido adoptada en varios países, incluido Colombia, donde el expresidente Juan Manuel Santos implementó políticas basadas en este enfoque para equilibrar el papel del Estado y el mercado en la economía.
El legado histórico y cultural de los imperios
Aunque el énfasis de Barreras estuvo en el pensamiento económico, también hizo referencia al impacto histórico de los imperios. En su discurso, recordó que el Imperio británico cumplió un papel crucial en la independencia de Colombia hace 200 años, cuando disputaba el dominio del continente con el Imperio español. Barreras destacó la importancia del apoyo británico en la lucha por la independencia, y cómo figuras como Francisco de Miranda y Simón Bolívar estuvieron influenciadas por los pensamientos y debates que se dieron en Londres.
"Más allá del apoyo militar, hay que recordar que Miranda y Bolívar estuvieron aquí en Londres, conversando con Jeremy Bentham, y sin duda, Bentham tuvo una influencia directa en la construcción de las incipientes instituciones colombianas", explicó Barreras. Este vínculo histórico resalta cómo las ideas británicas, tanto en la economía como en la política, han desempeñado un papel importante en la construcción de la nación colombiana.
En su discurso, Barreras cerró reconociendo que, más allá de las contribuciones teóricas, la influencia británica sigue viva en aspectos cotidianos, como la gastronomía, donde el famoso "ponqué de cumpleaños" en Colombia, conocido como "ponqué Ramo", es un claro ejemplo de la herencia británica del pound cake. También recordó la importancia de la papa, originaria de los Andes, que fue llevada a Inglaterra por los conquistadores y se convirtió en un ingrediente esencial en la gastronomía británica.
De esta manera, el embajador concluyó su intervención destacando que el pensamiento británico no solo ha dejado una huella en la economía, sino también en la cultura y en la construcción de una sociedad más libre y digna. A través de los siglos, las ideas y las contribuciones de pensadores como Locke, Smith, Hume, Bentham y Malthus siguen siendo una fuente de inspiración para los estudiantes y académicos de ambos países. En el bicentenario de las relaciones diplomáticas, la colaboración y el intercambio entre Colombia y Reino Unido continúan siendo esenciales para el futuro de ambas naciones.
