
Crédito: CESA
Tendencias y desafíos de la educación superior en Colombia
- Noticia relacionada:
- Universidades
- Educación
Emilia Restrepo, rectora del CESA, habló con CAMBIO sobre las tendencias que están definiendo la educación, sobre hacia dónde está virando la formación para la alta gerencia, la relevancia de un aprendizaje más flexible y a lo largo de la vida, y de la vigencia de los posgrados como programas que -en todo caso- siguen siendo importantes y estructuran a los profesionales con algo de trayectoria en el campo laboral.
Por: Contenido especial

¿Qué lectura tiene sobre desafíos que está enfrentando la educación superior?
Hoy por hoy grandes tendencias mundiales derivadas de la pandemia y del auge tecnológico están impactando el sector de la educación: el aprendizaje mediado por la tecnología, la flexibilización, una mayor personalización, nuevas expectativas en el mercado laboral, el crecimiento de matrículas a nivel global estancado y un estudiante con creencias e intereses distintos, están exigiendo que las Instituciones de Educación Superior evolucionemos hacia modelos de formación más personalizados, flexibles, modulares e incluso más cortos, en donde uno de los principales componente es el concepto de Lifelong Learning o aprendizaje para toda la vida.
Parece haber una preocupación persistente en las organizaciones para navegar en el entorno actual, que es volátil, y donde ocurren cambios fuertes y cada vez con más frecuencia. ¿Cómo está cambiando la formación de la alta gerencia para responder a este panorama?
Los entornos VUCA a los que hace alusión son ahora una constante y tendremos que convivir con ello. Con lo que no podemos convivir es con usar las mismas fórmulas para atender a los problemas y las necesidades empresariales de hoy, respondiendo a ellas haciendo más de lo mismo. Liderar con efectividad demanda que las empresas y sus altos ejecutivos sean más ágiles, con una mentalidad de reinventarse constantemente, de apropiarse de la transformación digital, de entender los asuntos ASG y tenerlos como prioritarios en su agenda estratégica. En el CESA estamos hablando de una nueva revolución en el liderazgo, los EDGERS, aquellos líderes con un pensamiento disruptivo, capaces de llevar de forma cohesionada a las empresas hasta sus límites para transgredir lo establecido y propiciar transformaciones que generen valor. Estos EDGERS se caracterizan por ser curiosos, rebeldes, audaces, conectores, multiplicadores, tecnoabiertos y resolutivos.

Foto: CESA.
En el CESA estamos enfocando la formación de los líderes hacia esta visión de EDGERS que se apropian del entorno, de tendencias, para poder anticiparse, incorporar innovación, y ser capaces de esa reinvención de la que hablé al principio para responder a la complejidad y a la incertidumbre.
¿Qué posición tienen los posgrados frente a este escenario que acaba de describir?
Los estudios de profundización no solo son relevantes, sino que continúan siendo convenientes. En un nivel de pregrado se aborda lo necesario para ser funcional en un trabajo, por lo menos por un tiempo. En el nivel posgradual, además de contar con los conocimientos fundamentales, resulta imperativo poder desempeñarse con especialidad en los asuntos de mayor complejidad que cada disciplina tiene en el día a día. Por otro lado, uno de los efectos de la educación posgradual tiene que ver con aprender a ver los asuntos de manera integral, holística. Quien cursa un pregrado en Administración, por ejemplo, aprende lo básico del mundo de la gestión. Quien cursa un MBA lo hace no solo para preparar a su organización para los siguientes cinco o seis años, sino que aprende las claves necesarias para lograrlo porque es consciente que los cambios obligan a adaptarse en menor tiempo. Lo que sí está cambiando es que los programas posgraduales puedan, a su vez, tener una especialidad aún mayor y cursarse en menos tiempo. Por ejemplo, nuestra Maestría en Marketing profundiza en el mercadeo, pero dentro de esto se profundiza más en áreas como la dirección comercial, la dirección de comunicación y de marca, o la dirección de experiencia del cliente, trascendentales en el ámbito del marketing. Y de nuevo, combinar conocimientos duros con habilidades blandas, habilidades actitudinales y tener siempre presente que el mundo de hoy exige de nosotros un aprendizaje permanente, para toda la vida.

¿Por qué ahora se habla de Lifelong Learning y cuál es su importancia en el mundo hoy?
Hace poco uno de nuestros profesores, Camilo Herrera, reflexionaba en una columna sobre el impacto que hoy están teniendo los cambios demográficos, específicamente efectos de vivir más años. Él afirmaba que bajo este panorama una persona nace, crece, estudia, se casa, estudia, se divorcia, estudia, convive con alguien con hijos, vuelve a estudiar, se jubila, estudia de nuevo, y fallece. Este, creo, es un fiel retrato de la necesidad de un aprendizaje a lo largo de la vida, sencillamente porque la longevidad causa nuevos proyectos para las personas y la velocidad con la que el mundo se transforma requiere estar en constante aprendizaje. Y una de las formas bajo las cuales se puede responder desde la formación a esas nuevas expectativas, es reconocer necesidades y preferencias. Resultados de estudios sobre educación, compilados por el Pew Research Center, centro que realiza investigaciones de ciencias sociales basadas en datos, dan cuenta que más del 60% de las compañías están abiertas a contratar candidatos certificados, o avanzar en contrataciones de personas que tengan habilidades específicas. Y un 63% de los adultos trabajadores tomaron cursos o entrenamientos para mejorar sus habilidades laborales o para apalancar su progreso profesional. Por tanto, hoy hablamos de una educación flexible, modular, multimodal, más corta, con múltiples certificaciones que acrediten competencias específicas, y que incluso algunas de sus rutas puedan ser homologables frente a algún posgrado. Parte de la transformación en la que estamos tiene que ver con este cambio de paradigma en la educación, porque entendemos que nuestra misión es acompañar la formación de las personas a lo largo de su vida.
