Universidad de La Salle: educación y desarrollo para transformar territorios

Crédito: Universidad de La Salle

27 Mayo 2025 03:05 pm

Universidad de La Salle: educación y desarrollo para transformar territorios

Con más de 60 años de trayectoria, esta institución educativa impulsa el desarrollo territorial, la formación de líderes rurales y la construcción de paz a través de iniciativas como el Proyecto Utopía y una sólida red de aliados. Su labor demuestra que la educación es el camino para construir una Colombia más equitativa, inclusiva y sostenible.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Con una firme apuesta por la transformación territorial, la Universidad de La Salle ha impulsado un ambicioso proyecto que integra formación integral, investigación, extensión y proyección social. Este enfoque nace del compromiso de la institución con el desarrollo de las comunidades y la convicción de que la educación es una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida, especialmente en contextos rurales.

Respaldada por más de 60 años de experiencia en educación superior y un legado lasallista de 135 años en Colombia, la universidad ha asumido el reto de ir más allá de sus aulas urbanas. A través de una estrategia de intervención directa, ha llegado a territorios históricamente excluidos, llevando oportunidades educativas a poblaciones marginadas y construyendo puentes de equidad y desarrollo.
“La educación es el camino adecuado para garantizar una mejor calidad de vida en las poblaciones”, afirma Jaime Rendón, director del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR), sintetizando el espíritu de una iniciativa que busca generar cambios reales y sostenibles en el país.

Más de 500 proyectos productivos se han desarrollado como parte de esta iniciativa, beneficiando a 30 departamentos y 266 municipios.
Más de 500 proyectos productivos se han desarrollado como parte de esta iniciativa, beneficiando a 30 departamentos y 266 municipios. Foto: La Salle

Presencia territorial con sentido estratégico

El plan de desarrollo actual de La Salle tiene un objetivo claro: convertirse en un actor social relevante en los territorios funcionales e inteligentes que ha identificado como prioritarios. Esto implica trabajar en alianza con actores sociales, productivos y políticos locales para generar impacto sostenible.

Con sedes en Bogotá, Yopal y Bucaramanga, y con nuevos nodos en estructuración, la Universidad ha extendido su alcance territorial más allá de lo físico. Su presencia se manifiesta a través de proyectos educativos y sociales en zonas como el Pacífico colombiano (Chocó, Valle, Cauca, Nariño), la Amazonía (Guaviare, Guainía, Putumayo, Caquetá), la Orinoquía (Casanare, Meta), el Caribe, el Magdalena Medio, la Región Andina y el Eje Cafetero.

Utopía: el corazón rural del proyecto educativo

Uno de los principales referentes del enfoque territorial de La Salle es el Proyecto Utopía, que ha transformado la vida de cientos de jóvenes rurales. Se trata de un modelo educativo donde estudiantes de zonas apartadas del país se forman como ingenieros agrónomos y agropecuarios con una visión de liderazgo comunitario.

Más de 500 proyectos productivos se han desarrollado como parte de esta iniciativa, beneficiando a 30 departamentos y 266 municipios. Estos proyectos no solo mejoran la economía local, sino que consolidan procesos de transformación social a largo plazo.
“No se trata solo de formar profesionales. Se trata de formar personas capaces de volver a sus comunidades a liderar procesos de desarrollo y paz desde la educación”, destaca Rendón.

Educación, ruralidad y paz: un triángulo inseparable

Desde la visión del CEIR, liderado por Rendón, no puede hablarse de paz en Colombia sin incluir a la ruralidad. Por ello, la Universidad ha centrado buena parte de su acción en estos territorios, convencida de que la educación es el soporte fundamental del progreso.
“La paz pasa por la ruralidad, y esta necesita desarrollo. La educación es el pilar que permite a estas poblaciones proyectarse hacia una vida digna, con más oportunidades y con equidad”, señala el directivo.

La Universidad trabaja para formar líderes y lideresas con alta calidad académica, con capacidad de transformar sus regiones desde adentro. En este esfuerzo, las alianzas son clave: más de 800 aliados han hecho posible que La Salle llegue a tantos rincones del país, uniendo recursos, saberes y, sobre todo, construyendo confianza con las comunidades.

Más de 500 proyectos productivos se han desarrollado como parte de esta iniciativa, beneficiando a 30 departamentos y 266 municipios.
A través de una estrategia de intervención directa, ha llegado a territorios históricamente excluidos, llevando oportunidades educativas a poblaciones marginadas y construyendo puentes de equidad y desarrollo. Foto: La Salle.

Un compromiso con el país

Para La Salle, construir país no es una frase de campaña, sino una misión institucional. Cada acción en los territorios, cada programa académico, cada proyecto productivo forma parte de una visión integradora: una Colombia donde la educación sea la base del desarrollo y la justicia social.

“Estamos construyendo un proyecto de vida colectivo, con las comunidades, desde sus realidades, con educación, liderazgo y esperanza”, concluye Jaime Rendón.

Con este enfoque, la Universidad de La Salle se consolida como una institución en salida, comprometida con las regiones y con el país, demostrando que la educación, cuando se articula con el territorio, tiene el poder de transformar vidas.

*Contenido elaborado con apoyo de la Universidad de la Salle.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí