Utopía: apuesta educativa de Unisalle por la paz y la educación rural
20 Junio 2023 11:06 pm

Utopía: apuesta educativa de Unisalle por la paz y la educación rural

Crédito: Universidad de La Salle

El proyecto Utopía busca la transformación social del país desde las regiones con la formación profesional de jóvenes campesinos de la Colombia profunda.

Por: Contenido especial

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Desde hace 13 años en Yopal, Casanare, se abrieron las puertas del Campus Utopía de la Universidad de La Salle, un lugar que “nació como un sueño para llegar al corazón de los jóvenes campesinos de Colombia en aquellos lugares más recónditos donde la violencia y la guerra reinó y donde impidió que ellos pudieran disfrutar de una educación superior de alta calidad”, afirma Cristhian James Díaz, Vicerrector Académico de Unisalle.

Hoy el proyecto bandera de la universidad se ha configurado como un modelo alternativo de educación superior rural, una propuesta original, pionera y única para la paz, el desarrollo rural y la transformación social de Colombia. Se trata de un propósito pertinente y necesario para un país con un alto potencial agrícola que necesita la formación de ingenieros agrónomos y, conocedores de sus regiones, que regresen a ellas para aportar con sus conocimientos al desarrollo sostenible y a la seguridad alimentaria.

Utopía cuenta con 8 factores diferenciadores que lo hacen ser innovador y le permiten destacarse de otros modelos educativos rurales:

1. Único Campus Universitario Rural en Colombia: ubicado en Yopal, Casanare, Utopía es un parque agrotecnológico, educativo, investigativo y social. Una completa ciudad universitaria cuyas instalaciones se adelantan en un área aproximada de 50 hectáreas, además cuenta con 1.744 m² construidos, 9 laboratorios, 9 líneas productivas, una planta de agroindustria, 12 salones de clase y 163 habitaciones.  

Utopía
Foto: Universidad de La Salle.

2. Novedoso proceso de selección: A través de una cuidadosa logística y con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario, se recorren los municipios del país más vulnerables y alejados para seleccionar los estudiantes que entran a estudiar cada ciclo.

Utopía
Foto: Universidad de La Salle.

3. Todos los estudiantes son 100% becados: Gracias a la inversión de la Universidad de La Salle, la solidaridad y los valores altruistas, visionarios y filantrópicos de organizaciones privadas, el Gobierno Nacional, fundaciones sociales y personas naturales en Colombia, así como el apoyo internacional, es posible financiar las becas para todos los estudiantes que incluyen: matrícula, alimentación, alojamiento en el Campus y capital semilla para un emprendimiento agrícola que será implementado por el estudiante en el último año de su formación profesional.  

Utopía
Foto: Universidad de La Salle.

4. Programa Académico Acreditado de Alta Calidad: Utopía se enfoca en la formación profesional de jóvenes en Ingeniería Agronómica. Su duración es de 4 años y se encuentra acreditado como un programa de Alta Calidad por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 

Utopía
Foto: Universidad de La Salle.

5. Enfoque único desde la metodología de aprender haciendo y enseñar demostrando: toda la teoría que se desarrolla en el aula de clases se pone en práctica en las líneas productivas y se profundiza mediante la investigación, lo que se constituye en un triángulo virtuoso que permite a los estudiantes desarrollar las competencias del Ingeniero Agronómico Lasallista

Utopía
Foto: Universidad de La Salle.

6. Utopía es un laboratorio de paz donde se reúnen jóvenes de todas las regiones de Colombia, quienes aprenden a convivir en la diversidad, a resolver sus problemas de manera pacífica y aceptar las diferencias culturales e ideológicas, pues “la paz no se hace teóricamente sino que se aprende en la convivencia, es allí donde las actitudes de los valores del intercambio y el diálogo hacen posible que la paz emerja y esto es lo que estamos tratando nosotros de construir o de configurar al interior de nuestro proyecto utopía”, destaca el Vicerrector Académico Cristhian James Díaz.

Utopía
Foto: Universidad de La Salle.

7. Se promueve el emprendimiento rural y estimula el regreso del estudiante a su zona de origen para emprender proyectos empresariales que permitan explorar las enormes potencialidades del campo colombiano. Los proyectos productivos que son implementados por los estudiantes en el último semestre de su carrera en sus zonas de origen son el inicio de la empresarización del campo y representan un aporte concreto al desarrollo rural de Colombia y al logro de la paz en nuestras regiones. 

Utopía
Foto: Universidad de La Salle.
Utopía
Foto: Universidad de La Salle.

8. Utopía aporta a la construcción de la paz, la reconciliación y la equidad a través de un modelo educativo incluyente que contribuye al desarrollo rural integral y territorial, así como logra aportar a la transformación social del país.

Utopía
Foto: Universidad de La Salle.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí