
Crédito: Secretaría de Educación de Bogotá
Hoy Bogotá es una ciudad mejor educada
- Noticia relacionada:
- Educación
- Tecnología
La administración de Claudia López en Bogotá ha entrado su recta final, y es hora de hacer un balance de resultados en los temas más sensibles de la ciudad. Uno de ellos es la educación
Por: Contenido especial

Con grandes desafíos durante su cuatrienio, la Secretaría de Educación del Distrito (SED) enfrentó la pandemia y la consecuente virtualidad, la necesidad de aumentar la escolaridad y los compromisos de fortalecimiento de la infraestructura educativa de la ciudad.
Los resultados que arroja la gestión de la Secretaría de Educación, a cargo de Edna Bonilla, son positivos, y se resumen en el éxito de programas como el PAE, Ruta 100K Conéctate y Aprende, Jóvenes a la U, Mi Brújula o el Plan de Fortalecimiento de Lectura y Escritura, y los avances en educación socioemocional, entre muchos otros.
La mayor inversión en infraestructura
El gobierno distrital destinó el presupuesto en infraestructura educativa más alto de los últimos años en la ciudad, con una inversión cercana a los 2,6 billones de pesos, para entregar o dejar en obra o diseño 70 sedes educativas, así como adelantar trabajos de mejoramiento de las estructuras existentes.
Los nuevos colegios cuentan con diseños innovadores, amigables con el medio ambiente y eco-sostenibles, están integrados a otros equipamientos del Sistema Distrital del Cuidado, cuentan con innovación tecnológica e implementan el uso de paneles solares, manejo de aguas y gestión de residuos, sistemas de calidad de aire y aislamiento acústico, entre otros.
En 2020, solo 8% de los colegios de la ciudad tenían nombres de mujeres. Por eso, se puso en marcha el programa Mujeres Memorables con el que se exalta la vida, contribución y obra de grandes mujeres colombianas que se han destacado en los campos de la ciencia, las artes, la literatura, la educación, entre otros. Todos los nuevos colegios de la ciudad llevarán nombres de mujeres, consultados y elegidos por la comunidad.
Aunque la meta inicial era entregar 35 colegios nuevos, atendiendo las necesidades de la ciudad y gracias al nuevo cupo de endeudamiento se entregarán o dejarán en marcha –obra o diseño– 70 nuevas sedes educativas, que beneficiarán a cerca de 60 mil estudiantes.
A la fecha se han entregado 25 colegios oficiales nuevos o restituidos en las localidades de Bosa, Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Fontibón, San Cristóbal, Antonio Nariño y La Candelaria. Además, 16 colegios más se encuentran en proceso de obra, uno adicional está próximo a iniciar obra, y otros 28 proyectos están en una etapa llamada consultoría de ejecución.
Por primera vez en la historia de la educación en Bogotá, la SED intervino con mejoramientos todas las sedes educativas que lo necesitaban, con una inversión cercana a los 407 mil millones de pesos. En total, a la fecha 532 sedes educativas han sido intervenidas, beneficiando a cerca de 550 mil estudiantes.
La alimentación es educación sana
Uno de los grandes desafíos del sistema educativo en Bogotá era asegurar la alimentación de los estudiante, para evitar así la deserción y favorecer la nutrición en los niños y niñas que acuden a las instituciones educativas.
Hemos asegurado el funcionamiento al 100% del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Bogotá para todos los estudiantes. Se abrieron 44 nuevos comedores escolares, llegando a 203 comedores funcionando. Al mismo tiempo, se espera inaugurar 17 más en la presente vigencia para llegar a 221 comedores. Por primera vez, todos los colegios públicos cuentan con apoyos para la entrega de la alimentación escolar al interior de las instituciones.
La línea de trabajo del PAE en la actual administración es garantizar la alimentación para todos los estudiantes de los colegios públicos, en una cobertura universal y sin discriminaciones. Así, el PAE de Bogotá es un ejemplo nacional e internacional, con una dimensión que no tiene comparativo en el país. La Secretaría de Educación del Distrito les garantiza desayunos, almuerzos y refrigerios a más de 750 mil estudiantes de los colegios públicos. Solo en 2023 la inversión fue de 528 mil millones de pesos, de los cuales 93% los aportó la ciudad.
A diario la Secretaría de Educación entrega 554 mil refrigerios escolares en 675 sedes de colegios oficiales, una cifra que revela la magnitud del trabajo que realiza Bogotá, pues se trata de un numero de refrigerios similar a la población de ciudades como Santa Marta o incluso Bucaramanga.
Equipos para cerrar la brecha digital
La Encuesta de Calidad de Vida de 2018 señaló que la brecha digital en Bogotá era de 124 mil estudiantes de secundaria de los colegios públicos de la ciudad. En este sentido, una de las estrategias que ha contribuido al mejoramiento del acceso de los estudiantes distritales al mundo digital –y que hace parte de la política de acceso, permanencia e inclusión de la SED– es la llamada Ruta 100K Conéctate y aprende, que fomenta el acceso a dispositivos, conectividad y formación para el desarrollo de habilidades digitales.
A la fecha, 67.354 estudiantes se han capacitado en el fortalecimiento de competencias digitales, socioemocionales y del siglo XXI que contribuyen con el cierre de brechas digitales en la comunidad escolar, priorizando estudiantes de ruralidad, aquellos que pertenecen a los colegios con mayor población en situación de pobreza, aquellos en situación de discapacidad, pertenecientes a etnias y víctimas del conflicto armado.
La SED invirtió 76.244 millones de pesos para la adquisición de más de 134 mil dispositivos entre tabletas y computadores –la meta era de 100.000–, que se han entregado a estudiantes en 385 colegios de las 20 localidades de la ciudad.

Primero los profes
En la administración de la alcaldesa Claudia López y su secretaria de Educación, Edna Bonilla, se han beneficiado 1.734 docentes con programas de formación posgradual, a través de créditos condonables que van desde 70% para especializaciones, 75% para maestrías y 80% para doctorado, y se espera sumar 600 docentes más en el segundo semestre 2023. La oferta de créditos para programas de doctorado presenta un resultado realmente importante: pasó de 16 a 85 beneficiarios al cierre del año 2022, y en lo que va de 2023 ha permitido que 141 docentes comiencen su formación doctoral, siendo la administración que más ha apoyado este nivel de formación.
De otra parte, se han beneficiado 2.440 docentes con programas de formación permanente –con subsidios de 100% de su matrícula– en temas como salud metal, competencias socioemocionales, didáctica del inglés, educación matemática, ciencias, lenguaje, tecnologías de la información y la comunicación, resolución de conflictos, entre otras temáticas.
Ejemplo de convivencia y solución de conflictos
La ciudad cuenta ahora, gracias a las gestiones de una administración convencida de la paz como constructora de tejido social, con la Oficina para la Convivencia Escolar (OCE), la primera de su tipo en el país. A través de esta, se adelantaron 415 jornadas de actualización de los Protocolos de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los Derechos Humanos y Derechos Sexuales, en las que participaron 22.825 docentes, administrativos y rectores.
Así mismo, se llevaron a cabo 2.396 acciones de promoción y prevención: 996 espacios pedagógicos para el fortalecimiento en salud mental (835 en prevención de la conducta suicida y 161 en prevención del consumo de sustancias psicoactivas), 858 espacios de prevención de violencias basadas en género y de violencia sexual, y 542 en prevención del hostigamiento escolar.
En este mismo sentido, a finales de julio la SED, en el marco del Primer Encuentro Internacional de Justicia Escolar Restaurativa, presentó las experiencias de más de 60 instituciones educativas que han puesto en práctica el modelo de solución de conflictos basado en reconocimiento, restauración y construcción de paz.
Allí, también, la SED entregó el documento ‘Justicia Escolar Restaurativa en Bogotá: una apuesta por la construcción de paz en la escuela’, que narra la implementación de esta estrategia en los colegios. Para la alcaldesa Claudia López, “Bogotá debe ser un epicentro de paz y reconciliación, y nuestro sistema educativo será el ejemplo diario y cotidiano de esa construcción de paz y reconciliación que tanto necesita Colombia, gracias a estrategias como la Justicia Escolar Restaurativa”.
“Estamos entregando hoy al ministro de Justicia, en cabeza del gobierno nacional, al magistrado Roberto Carlos Vidal López, presidente de la JEP, este documento que recoge las reflexiones, las prácticas, que hacemos en las 20 localidades y en nuestros 406 colegios”, dijo la secretaria Bonilla durante la entrega del documento.
Del colegio a la universidad
Una de las apuestas de la Secretaría de Educación es ayudar a construir el futuro de los jóvenes de Bogotá, y para lograrlo se creó la Agencia de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Atenea, encargada de promover, financiar y propiciar la oferta educativa posmedia. Uno de los programas bandera de esta agencia es Jóvenes a la U, que les ha dado la posibilidad a más de 36.000 jóvenes de entrar a estudiar gratis y sin endeudamiento una carrera técnica, tecnológica o profesional en una de las 51 universidades con las que se tiene convenio, y además incluye apoyo económico para la manutención.
Gracias a este programa, al cual se destinaron recursos por 1,5 billones de pesos, se incrementó la probabilidad en 30 puntos porcentuales de que los jóvenes accedan a educación superior en la ciudad. “Como Secretaría de Educación del Distrito, un logro histórico que nos enorgullece y al que le apostamos porque creemos en el presente y futuro de la ciudad es que hemos conseguido que 36 mil jóvenes accedieran a educación superior, 80% es la primera generación de sus familias que llega a la universidad”, explica Edna Bonilla.

También se creó el programa Todos a la U, que les permite a personas de todas las edades estudiar cursos cortos para fortalecer las competencias en el mercado laboral. En julio de 2023 se habían beneficiado 20 mil personas y al finalizar la administración serán 28 mil. Además, la Secretaría de Educación del Distrito sigue fortaleciendo la Universidad Distrital con una nueva infraestructura y mejoramiento en la calidad de sus programas.
En este mismo sentido, otro programa que ha reportado importantes resultados es “Mi brújula hacia el futuro”, una herramienta que ayuda a responder las inquietudes de los jóvenes sobre su futuro al graduarse del colegio e informarlos sobre la oferta educativa y las oportunidades en el mundo laboral en distintos sectores económicos.
En las 378 Instituciones Educativas Distritales se han entregado más de 18.000 catálogos de orientación profesional y toda la comunidad educativa puede acceder a la versión digital a través del portal web de la estrategia Yo Puedo Ser (https://yopuedoser.educacionbogota.edu.co/).
Otros logros significativos
El Festival Escolar de las Artes busca destacar las expresiones artísticas de los estudiantes de instituciones educativas de Bogotá. En 2022 se postularon más de 834 muestras artísticas de 511 colegios públicos y privados de la ciudad, y se logró la histórica participación de 18 mil jóvenes que mostraron sus talentos en música, danza, teatro, artes plásticas, artes audiovisuales y creación literaria. Para el año 2023 se inscribieron 438 colegios públicos y privados de Bogotá, con 608 muestras artísticas.
De igual manera, se implementó el multilingüismo en 220 instituciones educativas distritales en inglés, 10 en francés y 4 en chino mandarín. También los estudiantes participaron en programas como Spelling Bee y Level Up, se fortaleció el aprendizaje con un enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por su sigla en inglés) y se inició la implementación de Bachillerato Internacional en 10 colegios distritales, generando una apuesta para unir las fronteras educativas con el mundo.
En 2022 se realizaron las primeras Olimpiadas STEM, con la participación de casi cuatro mil estudiantes acompañados por docentes del 70% de los colegios oficiales de la ciudad. De 364 equipos que compitieron, 50 llegaron a la final en categorías infantil, junior y juvenil, de 38 colegios públicos de Bogotá, con la participación de cerca de 500 estudiantes y más de 50 docentes. Nueve equipos se enfrentaron en la final.
Su misión fue identificar un escenario olímpico para competir: cambio climático, agua y territorio, movilidad sostenible, producción sostenible o salud y cuidado; para luego utilizar metodologías de aprendizaje con enfoque STEM y con acompañamiento especializado, en este caso la Fundación Internacional Siemens Stiftung.
