El Colombo Americano tiene nueva sala de exposiciones en el barrio Niza
'Sin derecho de admisión'.
- Noticia relacionada:
- Arte
- Obras de Arte
El lugar, situado en Bogotá, será dedicado al arte urbano. La apuesta es abrirle espacios al arte alternativo, que confronta e invita a reflexionar a la sociedad sobre los problemas del país. Entrevista con Maricela Vélez, directora cultural del centro.
Por: Eduardo Arias
Desde hace varios años, el Centro Colombo Americano adelanta una programación cultural que se ha reforzado con la apertura de una galería en el Centro Comercial Bulevar Niza. En la sede del Centro se expone la muestra colectiva Zona gris – Encuentros con la sombra y en la sede Niza está abierta Sin derecho de admisión.
Zona Gris - Encuentros con la sombra es una muestra curada por Jenny Díaz y reúne obras de artistas colombianos de diversos lugares del país que fueron víctimas de una u otra forma de la violencia y el conflicto armado. La exposición explora el potencial curativo y catártico del arte y sus posibilidades de sanación individual y colectiva. Esta exposición presenta trabajos de artistas de diversas zonas de Colombia: Juan Betancurth (Manizales), David Medina (Valledupar) y Eblin Grueso (Timbiquí, Cauca), lo mismo que Carolina Pinzón, Luisa Fernanda Soto, Santiago Lemus y Nadia Granados, lo mismo que el grupo Tamboreras del Cauca, en colaboración con Daniela Tobar. En ella es posible encontrar imágenes, textos y sonidos que permiten que los asistentes confronten la memoria del conflicto desde un lugar de reflexión y empatía.
En la exhibición también puede verse el documental Malo pa’ pintar muñecos, de 2022, del artista Juan Manuel Echevarría, al tiempo que cuenta con una amplia agenda pedagógica.
Por su parte, Sin derecho de admisión, exposición curada por Juan David Quintero Arbeláez, presenta arte callejero con obras de Falsis, Era, Franco de Colombia, Cucaracha Biónica y DjLu/juegasiempre, destacados artistas urbanos y grafiteros. CAMBIO habló con Maricela Vélez, directora cultural del Centro Colombo Americano, acerca de las propuestas que se programan en sus dos sedes.
CAMBIO: ¿Cuál ha sido la filosofía de las exposiciones del Colombo Americano?
Maricela Vélez: El Centro Colombo Americano es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como misión aportar al fortalecimiento de la sociedad colombiana mediante el arte, la cultura y la educación. De manera permanente, abierta y gratuita, ofrece tres líneas curatoriales que son construcción de paz enfoque étnico y género y diversidad. Para nosotros es muy importante que haya un objetivo claro, que toda nuestra agenda y nuestra programación dialoguen desde el arte sobre problemáticas reales de nuestra sociedad, que trascendamos la experiencia artística y plástica, que por supuesto es muy importante, y así aportar a ese diálogo, a esa reflexión, a hacer visible aquello que volvimos parte del paisaje y dejamos de problematizar.
CAMBIO: Háblenos un poco de cómo ha sido esa programación alrededor de los temas que usted señala.
M. V.: Este año, nuestras exposiciones estuvieron enfocadas en visibilizar las luchas y las conquistas de la comunidad LGBTIQ+ en los últimos 20 años, en visibilizar las comunidades indígenas, sus artistas y sus artesanos, en este caso enfocados en Sibundoy, Putumayo, y en artistas que habitan la Candelaria centro de Bogotá y que pintan alrededor del medio ambiente. Tuvimos una exposición con enfoque de género en donde invitamos a 14 mujeres de diferentes territorios del país a hablar sobre sus territorios, sobre su realidad, sobre el medio ambiente. En este momento tenemos una exposición muy dolorosa que se llama Zona gris - Encuentros con la sombra, de la curadora Jenny Díaz, cuya curaduría invita a diferentes artistas colombianos a hablar sobre la manera como ellos, que han perdido a sus seres queridos en diferentes circunstancias, sobre todo en el conflicto interno armado en Colombia, han vivido el dolor y han procesado el duelo.
CAMBIO: ¿Cómo surgió la idea de abrir una galería en Bulevar Niza?
M. V.: La idea de crear una sala de exposiciones en Niza surgió porque la localidad de Suba es muy grande. Sin embargo, pese a lo grande y lo diversa que es en términos culturales, económicos, sociales, geográficos y naturales, tiene muy pocos escenarios culturales y menos que sean gratuitos. Uno piensa en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo que igual queda muy lejos de lo céntrico. Creamos esta sala para aportar al fortalecimiento de la cultura en la zona, para generar encuentros de la comunidad alrededor del arte y de la cultura.
CAMBIO: ¿Por qué decidieron abrir una galería dedicada al arte de la calle?
M. V: Esta sala además está dedicada al arte urbano porque Suba es una de las mecas de grafiti más importantes del país. Queremos ser esa sala que le da voz, paredes, espacio y programación a artistas que pintan las calles de Bogotá en esa localidad. Queremos que puedan tener voces divergentes, encuentros en este espacio. Además, es una sala de exposiciones con una rica programación alrededor de talleres, laboratorios y charlas entre artistas colombianos y de Estados Unidos.
CAMBIO: Se ve un gran interés de ustedes en abrir las puertas a voces alternativas y muy conectadas con lo que ocurre en el país.
M. V.: Para nosotros es importante abrir nuestros escenarios culturales a voces emergentes, a nuevas propuestas, al diálogo y a hablar sobre todo de la diversidad. De la diversidad de propuestas, de la diversidad del ser, y darle espacio y visibilidad a quienes normalmente están por fuera de los circuitos tradicionales, o más normativos o institucionales. Queremos ser realmente ese espacio en donde se construye pensamiento crítico desde otros puntos de vista, desde aquellos que normalmente son excluidos, muchas veces sistemáticamente, de los espacios institucionales tradicionales. Estamos absolutamente seguros de que al abrirle las puertas a la diferencia también aportamos a la construcción de un pensamiento mucho más crítico, constructivo y también creativo. Además de ser una de las tantas casas de las artes en Bogotá y en el país queremos también rondar estos bordes entre lo alternativo, lo contemporáneo y lo moderno.
:
Zona Gris - Encuentros con la sombra
Horario: lunes a viernes 10 a.m. a 6 p.m., sábado: 10 a.m. a 4 p.m.
Centro Colombo Americano, Sede Centro Calle 19 # 2- 49, Bogotá
Abierta hasta el 15 de febrero de 2025
Sin derecho de admisión
Horario: lunes a viernes 10 a.m. a 6 p.m., sábado: 10 a.m. a 4 p.m.
Centro Colombo Americano, Sede Niza, Carrera 58 # 127-59, Bulevar Centro Comercial, segundo piso.
Abierta hasta el 1 de febrero de 2025