
Antonio Gaudí, nacido el 25 de junio de 1852 y fallecido el 7 de junio de 1926.
Crédito: Pablo Audouard (1878)
Antonio Gaudí, diseñador de la Sagrada Familia, da un paso hacia la santidad: el papa lo declara venerable
El papa Francisco declaró venerable al arquitecto Antonio Gaudí y reconoció sus "virtudes heroicas" como primer paso hacia su posible canonización. ¿Qué le hace falta para ser santo?
Por: Gabriela Casanova

El papa Francisco, a través de un decreto, autorizó el primer paso para que el reconocido arquitecto español, Antonio Gaudí, sea santificado. Durante una audiencia concedida al cardenal Marcello Semeraro, el sumo pontífice reconoció las "virtudes heroicas" de Gaudí y aprobó que recibiera el título de venerable.
Este reconocimiento implica que Gaudí deberá cumplir otros dos pasos para ser canonizado: la beatificación y, posteriormente, la santificación. Para lograr la beatificación, debe comprobarse un milagro atribuido a su intercesión, el cual debe ser evaluado y aprobado por la Iglesia. Si cumple este requisito, recibiría el título de beato.
Posteriormente, para ser proclamado santo se requeriría la verificación de un segundo milagro, también atribuido a su intercesión. Sin embargo, no en todos los casos es necesario.
Así lo explicó Euclides Eslava, director de la maestría en Teología de la Universidad de La Sabana: "Existe una vía extraordinaria prevista en el derecho canónico, a la cual se ha acogido el papa Francisco en varios casos. Por ejemplo, san Juan XXIII y san Pedro Fabro".
De hecho, el experto planteó que el papa podría haber acudido a esta excepción en el caso del médico venezolano José Gregorio Hernández, dado que el decreto con el cual se autorizó su canonización no mencionó ningún milagro.
Así se siente la fe de Gaudí en su obra más icónica, la Sagrada Familia
La obra más reconocida de Antonio Gaudí es la basílica de la Sagrada Familia, en Barcelona. En 1883, asumió la dirección del proyecto a los 31 años, cinco años después de haber obtenido su título de arquitecto. Aunque durante años trabajó en otros proyectos, llegó un momento en el que decidió dedicarse exclusivamente a la construcción del templo.

El 7 de junio de 1926, Gaudí fue atropellado por un tranvía y trasladado al Hospital de la Santa Creu, donde falleció tres días después, el 10 de junio.
En entrevista con Vatican News, el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, habló sobre la dimensión espiritual del arquitecto. Según Omella, Gaudí recibió una educación cristiana desde niño, tanto en su familia como en el colegio de los Escolapios y posteriormente en la parroquia. Cuando se convirtió en arquitecto, dijo Omella, trató de manifestar su fe en sus obras.
De hecho, Omella aseguró que muchas personas, incluso no creyentes, experimentan una conexión espiritual al visitar la Sagrada Familia: “Cuánta gente que no es creyente y que admira la arquitectura nos ha dicho que al entrar en la Sagrada Familia les dan ganas de echarse al suelo, guardar silencio y contemplar la grandeza. Y luego me han dicho: ‘Hemos salido con gran paz interior’”, contó.
