El archivo de Beatriz González está al alcance de todos
23 Febrero 2025 07:02 am

El archivo de Beatriz González está al alcance de todos

Beatriz González.

Crédito: Colprensa

Desde 1959, cuando era una estudiante de Bellas Artes y dictaba clases en un colegio, la maestra Beatriz comenzó a archivar y clasificar toda suerte de documentos. Más de medio siglo después, ella le donó al Banco de la República más de 100.00 piezas documentales que siguen el rastro de los diversos temas en los que ella trabajó como artista, investigadora, historiadora y educadora. Desde el próximo 27 de febrero estará al alcance del público que quiera consultarlos.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

A Beatriz González, una de las más destacadas figuras de la historia del arte colombiano, siempre le ha apasionado guardar, ordenar y clasificar documentos. Además de su labor como artista plástica, educadora y curadora es una consolidada archivista. Prueba de ello es el acervo documental que donó en 2020 al Banco de la República. Más de cien mil documentos recolectados a lo largo de sesenta años de trayectoria, entre ellos documentos personales, recortes de prensa, correspondencia, afiches y folletos que dan cuenta del pensamiento intelectual y creativo de la artista colombiana, así como de su trayectoria y contexto.

Taller
Beatriz González en su taller. Foto: Hernán Díaz.

En 2020, Beatriz González decidió donarle al Banco de la República su archivo, junto con una biblioteca de más de 6.000 volúmenes, con el fin preservar, investigar y difundir la historia de Colombia. Una vez el Centro Cultural del Banco en Bucaramanga tenga listo un espacio, alojará el archivo para que se guarde allí, en la ciudad donde nació la maestra.

Como dice Fernando Barona, director de la Biblioteca Luis Ángel Arango, “con su vocación de archivista, la maestra Beatriz González organizó sus documentos en carpetas por temáticas y así ingresó el archivo a la BLAA. El área técnica de la biblioteca ha trabajado en la organización y en el cuadro de clasificación, así como en la catalogación de este archivo. Es un trabajo que se ha adelantado con el acompañamiento de la curadora Natalia Gutiérrez, quien ha trabajado con la maestra por varios años y conoce muy bien el acervo documental. Como complemento a este trabajo técnico, los materiales producidos por la maestra fueron digitalizados y ya están listos para la puesta al servicio de los usuarios”.

Archivo

 

Abierto para su consulta pública

 

El archivo estará disponible para consulta del público desde el 27 de febrero en la Sala de Arte e Imagen de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Barona explica que el archivo puede consultarse directamente en la sede de la biblioteca o de forma remota. “Se ingresa por el portal banrepcultural.org y se accede a la Sala de Arte e Imagen. Allí se encuentran los archivos bibliográficos, gráficos, fotográficos y de arte que son parte de las colecciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango y las colecciones de arte del Banco de la República. El usuario, en sala o de manera remota, contará, si lo requiere, con el acompañamiento del personal de la Luis Ángel quienes resolverán las inquietudes que se presenten”.

Documento

Ese día, además, Natalia Gutiérrez Montes, investigadora y curadora que trabajó en los últimos años al lado de la maestra Beatriz González y que es una conocedora de su obra, hablará sobre la importancia de los archivos de arte en Colombia. Y más cuando se trata de una artista que además fue historiadora, educadora y curadora. Contará cómo Beatriz González aprendió a utilizar su archivo como herramienta de creación y de investigación, y se referirá las principales líneas de organización del archivo y de la muestra documental, que son procesos de una artista. Entre ellos, los museos como motor de investigación: del arte moderno al arte contemporáneo en Colombia; investigación de un género singular: historia de la caricatura en Colombia; miradas sobre la violencia en Colombia; territorio viajero: Colombia en el siglo XIX; un archivo de papel: materialidad y diseño gráfico, y bibliofilia.

Natalia Gutiérrez es historiadora de arte y maestra en arte de la Universidad de los Andes, y máster en gestión del patrimonio cultural y museología de la Universidad Internacional de Valencia. Se ha especializado en investigación, docencia, trabajo curatorial y asesoría centrados en arte y archivos en Colombia.

Mientras tanto, a esa misma hora, en el Centro Cultural del Banco de la República en Bucaramanga el artista y maestro en artes Lucas Ospina Villalba hablará de la correlación entre el archivo y las obras de la artista en una conferencia titulada Beatriz González: el segundo original.

Ella
Beatriz González en 1965: los tiempos de 'Los suicidas del Sisga'. Foto: Tafael Moure.

Archivar, una vocación que desarrolló de manera espontánea

 

Beatriz González fue una archivista apasionada. En 1959, cuando aún era estudiante de Bellas Artes en la Universidad de los Andes y daba clases de historia del arte en el colegio de la Santísima Trinidad en Bogotá, comenzó a guardar y clasificar materiales que, como se señaló antes, abordan una gran variedad de ejes temáticos. Al respecto, Barona dice que “el archivo entra a dialogar con otros archivos y conjuntos documentales que tiene la Luis Ángel, archivos de artistas, científicos, viajeros y de investigadores en las ciencias sociales y humanas que hacen parte de las colecciones patrimoniales del Banco de la República”. Agrega que esas colecciones registran el devenir de la historia de Colombia desde las artes visuales, la política, la historia, la antropología, el género, y muestran la diversidad de la sociedad colombiana desde distintos campos del conocimiento.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí