
Esta edición invita a pensar la arquitectura como una respuesta urgente a los desafíos del cambio climático. CAMBIO le cuenta los detalles.
Crédito: Freepik
Así será la participación de Colombia en la 19º Bienal de Arquitectura de Venecia
- Noticia relacionada:
- Italia
- Ministerio de Relaciones Exteriores
La participación del país es parte de una línea prioritaria de la Diplomacia Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores. Conozca cuáles son los proyectos que participarán.
Por: Paula Ricaurte

La décima novena edición de la Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia -uno de los eventos más importantes en el panorama arquitectónico global-, abrió oficialmente al público. Esta vez, contará con la curaduría del arquitecto italiano Carlo Ratti y estará disponible hasta el 26 de noviembre.
La edición invitará a los asistentes a pensar la arquitectura como una respuesta urgente a los desafíos del cambio climático. Se propone ahondar en los campos de acción que tiene esta disciplina para enfrentar este fenómeno a través del abandono de las soluciones rígidas y el acogimiento de distintas formas de pensamiento flexibles, colaborativas e interconectadas.
En consonancia con la temática, la curaduría de Ratti estará articulada bajo el título Intelligens. Natural. Artificial. Collective., con el que se propone un recorrido donde convergen la ciencia, la historia, la microbiología y la memoria ancestral. "Desde la primera instalación el mensaje es claro: el colapso climático es inminente si no cambiamos el mundo", se lee en un comunicado emitido por el equipo de prensa de la Bienal.
La participación de Colombia en la Bienal
Colombia participará en la bienal con la propuesta Vessels for Liminal Dialogues, de la fundación Organizmo. Esta obra, apoyada por la Cancillería de Colombia en el marco de su estrategia de Diplomacia Cultural, ofrece un espacio inmersivo que, según la bienal, "entrelaza la arquitectura vernácula, el lenguaje audiovisual y la sabiduría ancestral".
La instalación está inspirada en las Casas del Pensamiento de los pueblos indígenas del Vaupés. En su interior hay varias pantallas en las que se proyectan imágenes documentales de la comunidad Piaroa La Urbana, en las selvas de Matavén, lo que resalta el rol de estas casas como núcleos de vida colectiva y espiritual.
"Más que una estructura, Vessels for Liminal Dialogues es una propuesta simbólica: reimaginar el acto de habitar como una práctica de escucha, reconociendo que las propuestas al futuro también están en los saberes del pasado", destacó la bienal.
Este proyecto contó con la producción conjunta de Revisions Media y Lumack Studio. Asimismo, fue apoyado por el Instituto Rearc, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la embajada de Colombia en Roma.
Otras voces colombianas en el evento
Además de la Fundación Organizmo, otros proyectos liderados por colombianos hacen presencia en esta edición.
- El equipo Mazzanti, junto a Lorenzo Castro, presenta Inteligencias Intermedias, una reflexión sobre el "intersiticio" como lugar de encuentro entre naturaleza, cultura y saber colectivo.
- El arquitecto Enrique Cavelier, junto a Celina Abba, propone Plantation Futures, que trata sobre los legados de las plantaciones esclavistas y los futuros posibles desde la resistencia negra.
- Diana Wiesner Arquitectura y Paisaje participa con Paisaje de Voces Regenerativas, un corredor socioecológico que reconecta comunidades con su entorno natural.
- Karen A. Antorveza Páez, investigadora en ETH Zúrich, presenta su proyecto Microbial Biocement, que desarrolla un biocemento producido por microorganismos, como alternativa ecológica al concreto convencional.
