Avishai Cohen: el maestro de jazz se presenta en el Jorge Eliécer Gaitán
Avishai Cohen Trio
Crédito: Attila Kleb
Lo hará este sábado 7 de diciembre. Cohen es uno de los músicos más reconocidos en el mundo del jazz contemporáneo. Contrabajista, compositor y vocalista, su estilo musical fusiona elementos del jazz con influencias de Oriente Medio, Europa del Este y tradiciones sefardíes.
El maestro Avishai Cohen es un contrabajista, compositor y vocalista de jazz cuya obra ha trascendido las fronteras geográficas de los cinco continentes. Su capacidad para innovar y su habilidad para fusionar el jazz con diversos géneros musicales lo ha convertido en una figura clave de este lenguaje musical universal.
Cohen creció en una familia de músicos y comenzó estudiando piano desde temprana edad pero en la adolescencia descubrió su afinidad por el bajo eléctrico y, más adelante, el contrabajo. Nacido en Israel, emigró a Nueva York en 1992, una decisión que marcaría el comienzo de su carrera internacional. Allí estudió en la New School for Jazz and Contemporary Music y se sumergió en la vibrante escena musical de la ciudad.
La década de los 90 fue crucial para su desarrollo musical. En 1997, fue invitado a formar parte del sexteto de Chick Corea, una experiencia que consolidó su reputación como uno de los contrabajistas más talentosos de su generación. Durante este periodo, Cohen grabó álbumes icónicos como Past, Present & Futures y participó en giras internacionales, aprendiendo del legendario pianista y expandiendo su comprensión del jazz contemporáneo.
Dos años después Cohen lanzó su primer álbum como líder, Adama, marcando el inicio de una prolífica carrera discográfica. Este trabajo mostró su capacidad para combinar los ritmos del Medio Oriente con la estructura del jazz moderno, una característica que se convertiría en su sello distintivo. Desde entonces, Cohen ha lanzado más de 15 álbumes como líder, cada uno explorando nuevas dimensiones musicales y desafiando las convenciones del género.
Entre sus trabajos más destacados se encuentran Gently disturbed, al aire en 2008, que redefine el concepto del trío de jazz, introduciendo ricas estructuras rítmicas y un lirismo melódico único. En Aurora, grabado en 2009, Cohen experimentó con su voz como instrumento, incorporando letras en hebreo, ladino e inglés, lo que añadió una dimensión más personal y emocional a su música.
En 2017, lanzó 1970, un álbum que exploró un enfoque más accesible y pop sin abandonar su esencia jazzística. Con canciones como Motherless child y Song of hope, este trabajo alcanzó un público más amplio y confirmó su versatilidad artística.
Un elemento clave en la música de Cohen es la influencia de diversas raíces culturales. Su conexión con la tradición musical sefardí es evidente en muchas de sus composiciones. La incorporación de escalas del Medio Oriente, ritmos folclóricos y letras en idiomas ancestrales refleja su búsqueda por integrar su identidad en su obra.
La interacción de Cohen con músicos latinoamericanos también ha sido fundamental en la incorporación de ritmos y sonoridades latinas en su música. Su participación en bandas de jazz latino en Nueva York y su colaboración con artistas como Eddie Palmieri y Danilo Pérez ampliaron su perspectiva musical, permitiéndole integrar elementos latinos en sus composiciones y actuaciones.
A lo largo de su carrera, Cohen ha tocado en los principales festivales de jazz del mundo y ha compartido escenarios con figuras como Herbie Hancock y Brad Mehldau. Además, ha demostrado un profundo compromiso con la enseñanza y la formación de nuevas generaciones de músicos, organizando talleres y clases magistrales en diversos países.
Avishai Cohen sigue siendo una figura central del jazz contemporáneo, desafiando constantemente las expectativas y rompiendo barreras estilísticas. Su obra es una síntesis de innovación técnica, profundidad emocional y un compromiso inquebrantable con la autenticidad artística.
Con una carrera que abarca más de tres décadas, Avishai Cohen continúa siendo un referente de creatividad, mostrando que el jazz es un espacio donde las culturas convergen y los límites se desvanecen. Cohen ha demostrado que el jazz es un idioma universal que puede absorber y reinterpretar influencias de cualquier parte del mundo.
* Director del programa radial Jazz Sin Fronteras