Bogotá semilla, un viaje al corazón de los años noventa
6 Enero 2025 02:01 pm

Bogotá semilla, un viaje al corazón de los años noventa

'Bogotá semilla -Destellos de una década explosiva' es una exposición abierta al público en el Centro Felicidad de Chapinero que evoca y revisa los años noventa en Bogotá. Una época marcada por el narcoterrorismo y los magnicidios, pero que también le abrió muchas puertas al espíritu de solidaridad gracias a la cultura ciudadana y eventos como el Festival Iberoamericano de Teatro y los festivales ‘Al Parque’.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En el Centro Felicidad de Chapinero se exhibe la exposición llamada Bogotá semilla, un homenaje a la Bogotá y la Colombia de los años noventa. En las dos galerías del piso 11 de este parque de altura se reunieron objetos, se transmiten cintas y se oyen sonidos que evocan un momento del país, y en particular de la ciudad, en la que ocurrieron cambios sociales y culturales muy rápidos y muy profundos. Como se señala en el texto curatorial de la exposición, fue una época marcada en sus inicios “por una violencia extrema atizada por la pobreza, el desplazamiento forzado y la guerra sin tregua librada por los carteles del narcotráfico contra el Estado colombiano. La ciudad se sobrepuso al miedo, al dolor y a la desconfianza, y las energías creativas de sus habitantes se tomaron los espacios públicos, se vertieron en festivales de teatro, de música y programas de humor que resaltaban con una agudeza renovada, las contradicciones propias de la sociedad”.

También fue una década marcada por los proyectos de cultura ciudadana que se adelantaron durante la primera alcaldía de Antanas Mockus y que “invocaron reflexiones profundas sobre el ejercicio de ser ciudadanos y se atrevieron a experimentar con nuevas formas de convivir y relacionarse con sus pares. Se hicieron cómplices de una realidad heterogénea en la que la vida, pese a sus vicisitudes, aún aspiraba a ser sagrada”. Esto también llevó a fortalecer un sentido de pertenencia sobre lo público, en una época en que, además de festivales de teatro y música, se abrieron lugares de gran importancia como el Parque Simón Bolívar, la biblioteca Virgilio Barco y el Centro Maloka.

Tiempos del apagón, de la fuga de Pablo Escobar de la cárcel de La Catedral y más adelante de su muerte en el tejado de una casa de Medellín. Fueron los años de la firma del acuerdo de paz con el M-19, el movimiento de la Séptima Papeleta, la Asamblea Constituyente y la promulgación de una carta política que, entre muchas otras cosas, proclamó que Colombia es un Estado laico que se reconoce a sí mismo como pluriétnico, multicultural y biodiverso.

Expo

Nostalgia, mucha nostalgia

Detrás de este proyecto están Juana Sofía Mariño, diseñadora gráfica y artística, experta en diseño y realización de patrones, stencils y pintura mural impresa a mano, y Juana Villegas, graduada en arte, con amplia experiencia en desarrollar proyectos artísticos y literarios propios, y diseñadora de joyas.

El proyecto nació cuando a Juana Mariño le llegó una propuesta de Samir Esteffen, productor del musical Florecita rockera, que también aborda con mucha nostalgia los años noventa. De la mano de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, que también apoyó el proyecto del musical, visitaron galerías y el Parque Felicidad, que aún estaba en obra, que es donde se exhibe la muestra. “Ese parque también es fruto de esa conciencia ciudadana que se sembró en esos años noventa", dice Juana Mariño. "Es el lugar ideal para rendirle un homenaje a esa Bogotá que se sembró en los años noventa".

TV

Entrevistaron a muchas personas del sector cultural, periodistas, arquitectos y demás personajes que tuvieron que ver con el humor político. Fue una época de creación, pero también de destrucción, marcada por los magnicidios de los años ochenta y 1990 y el narcoterrorismo. Esta época quedó plasmada no solo en objetos, sino también en un audio que se escucha en la exposición.

La galería que mira hacia los cerros orientales la llamaron "de intangibles", ya que los curadores allí plasmaron con materiales sutiles como velos que dejan pasar la luz bocetos de obras arquitectónicas de gran relevancia para la ciudad que se construyeron en esa época. Esos bocetos hechos a mano recuerdan la última época análoga en la que las personas tenían una relación muy cercana con el papel, donde plasmaban sus ideas.

Noventeñas

La galería occidental es la que ellas llaman la material, ya que allí recrearon una sala noventera donde exhiben objetos concretos, como televisores Trinitron de pantalla curva propios de aquella época, vitrinas donde se exhiben objetos de aquella década como ropa, revistas, libros y discos, así como paneles de corcho donde se fijaron fotografías que relatan el espíritu de los años noventa. También es un espacio en el que invitan a los visitantes a traer su foto noventera y pegarla. “Esta sala la montamos con la colaboración de muchos protagonistas de esa época que también se emocionaron mucho por participar”, dice Juana Mariño. Los televisores reproducen el contenido de unas cintas de VHS que funcionan todo el tiempo y que dan cuenta de una época análoga en la que no se conocían pantallas planas de alta definición. “La música que suena es una pista que hizo Simón Mejía, un resumen auditivo de esa década de los noventa, pues los audios disparan muchísimo el recuerdo porque era la época en que todos veíamos una misma televisión": En esta galería también pusieron un tapete donde reprodujeron páginas de periódicos con noticias que marcaron aquellos años turbulentos y a la vez maravillosos.

Lo que ellas más añoran de esa época en la que pusieron tanto empeño para mostrarla en la exposición son “esos encuentros de los diferentes conceptos de la ciudadanía, los festivales de teatro, Rock al Parque. “Fue de un momento a otro conquistar esos espacios públicos y ver que tal vez teníamos ideas distintas pero todos gozábamos de lo mismo y encontramos esos puntos en común”, dice Juana Mariño


Bogotá semilla
Centro Felicidad Chapinero
Calle 82 #10 - 69

Martes a viernes hasta las siete de la noche, sábados, domingos y festivo del 6 de enero, hasta las cinco de la tarde, martes 7 estará cerrada.
Abierta hasta el 12 de enero.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí