Bogotá vivirá una Navidad muy cultural
14 Diciembre 2024 06:12 am

Bogotá vivirá una Navidad muy cultural

'Lo sagrado'.

Crédito: Andrés Piscov

Desde este sábado 14 de diciembre, los bogotanos y quienes se encuentren de visita en la ciudad podrán elegir entre una gran cantidad de eventos y espectáculos culturales que se presentarán entre el 14 y el 23 de diciembre.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En Bogotá, los días de la Novena previos a la Nochebuena estarán cargados de eventos culturales de todos los colores y sabores. La festividad se desarrollará en lugares como el Parque Nacional, el Parque Bicentenario, la Plaza Cultural La Santamaría, la Plaza de Bolívar, la Catedral Primada y diversas calles de La Candelaria.

Entre ellos habrá grandes espectáculos artísticos, celebraciones y ferias gastronómicas y de emprendimiento. CAMBIO habló con algunos de los protagonistas de los tres más importantes eventos que están programados.

La fiesta de la vida

Con un espectáculo gratuito de gran formato, la Plaza de Bolívar se iluminará en las noches, además del alumbrado navideño, con el gran show La Fiesta de la vida, una cocreación de León David Cobos, músico; Catalina Giangrandi, vestuarista y escenógrafa; Nelson Celis, dramaturgo; y Francisco Rincón, coreógrafo.

Se trata un espectáculo inmersivo, visual y sonoro que demanda un gran despliegue tecnológico y que convoca a más de 50 artistas, entre músicos y actores, 15 figuras lumínicas y un árbol decembrino de 24 metros de altura.

CAMBIO: ¿Cómo nació la idea de 'La fiesta de la vida' y cómo tomó su forma definitiva?

Nelson Celis: Esta es una invitación que nos hizo la Secretaría de Cultura a un grupo de creadores de diferentes áreas. Para la creación del espectáculo partimos de unas premisas previamente establecidas desde esa Secretaría, cuyos ejes temáticos eran la armonía, la paz y la esperanza, y de la idea de generar una experiencia sensorial en la Plaza de Bolívar que fuera pensada especialmente para los niños y las familias. Una vez establecidos algunos elementos creativos en común, empezamos a trabajar, por separado, con los equipos de música, danza, actuación y diseños y elaboración de vestuario. Luego vino el ensamble y ajuste de cada una de las piezas, que se potenciaron en los vestuarios, la iluminación y efectos sobre el baldaquino del Palacio de Justicia.

CAMBIO: ¿Qué elementos componen el montaje y cómo se conjugan?

N. C.: Tenemos ocho músicos en vivo, 22 actores, cuatro acróbatas y 20 bailarines que lucirán unos vestuarios espectaculares. Proyecciones láser, efectos de fuego y pirotecnia, además de las 15 estructuras lumínicas que están distribuidas en la Plaza de Bolívar. Nea Ferrer es la cantante principal y Diana Ángel es una de las narradoras que componen el espectáculo.

CAMBIO: La Plaza de Bolívar ha sido escenario de grandes espectáculos. ¿Cómo enfrentaron el reto de presentarse en un lugar tan emblemático?

N. C.: Un escenario como este, al que asisten casi 30.000 personas por función, representa un reto para todo el equipo artístico, técnico y logístico. Esta titánica tarea creativa es posible gracias al compromiso y profesionalismo de todas las personas involucradas. Hemos tenido jornadas intensas de ensayo, de trabajo y de creación, donde la escucha, el trabajo duro y la disciplina han sido fundamentales para la construcción de este gran espectáculo. Estamos alineados por un mismo propósito, hay mucho amor y entusiasmo detrás de cada detalle y eso es lo que queremos transmitir a los espectadores que van a ir noche a noche a cada una de las funciones.

CAMBIO: ¿Qué reflexiones le deja esta experiencia?

N. C.: Creemos que es necesario, como artistas, extender un mensaje de vida que nos una como ciudadanos, que nos ayude a cuidarnos y respetarnos, a proteger nuestra diversidad y nuestros recursos naturales.

'Lo sagrado'.
'Lo sagrado'. Foto: Andrés Piscov.

Lo sagrado

Por primera vez en la historia en la Catedral Primada se llevará a cabo un espectáculo de video 'mapping'. En Lo sagrado se realiza un contrapunto entre lo divino y lo cotidiano por medio de la fusión de las artes inmersivas con la música, la ópera, la arquitectura y la danza.

Este proyecto ha sido posible gracias al trabajo mancomunado entre Jimmy Rangel, el Teatro de Juguete, la compañía francesa La Maison Production y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

CAMBIO: ¿Cómo se llegó a esta propuesta de 'Lo sagrado'?

Jimmy Rangel: Llegamos a esta propuesta de lo sagrado por una coincidencia: en Bogotá se está llevando a cabo una de las coproducciones más grandes y ambiciosas de la historia. La Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se unieron a la Fundación del Teatro Mayor y la Arquidiócesis de Colombia para crear una experiencia en la que los bogotanos y quienes nos visitan puedan experimentar la Navidad de una forma diferente. Es una experiencia que busca ofrecer a los espectadores un momento de recogimiento, de silencio, de encuentro con ellos mismos, con la alegría y con la paz que representa la Navidad. De esa forma llegamos a Lo sagrado.

CAMBIO: ¿Cómo aprovecharon las características arquitectónicas y volumétricas de la Catedral Primada?

J. R.: Uno de los retos más interesantes fue lograr que la Catedral Primada se convirtiera en un escenario. Esto resultó ser bastante sencillo porque el templo estaba diseñado para un ritual, y una de las cosas más interesantes es que Lo sagrado debía ser precisamente un ritual. Tenía que hablar de ritualidad, de ese momento en que los humanos nos encontramos con lo divino. Lo Sagrado es una experiencia inmersiva que funciona en 360 grados, donde el espectador podrá tener encuentros con bailarines, actores, el sonido que viaja a través de la catedral y un 'mapping' que abarca gran parte de la arquitectura de la iglesia. Uno de los mayores desafíos de esta experiencia, que es la primera vez que se lleva a cabo en Latinoamérica y una de las pocas en el mundo, fue lograr que el espectador se sintiera parte del espectáculo. La compañía La Maison ha diseñado una técnica de software e inteligencia multimedia que permite proyectar el video mapping en lugares de difícil acceso, como las áreas cóncavas y curvas del techo de la catedral.

CAMBIO: ¿En qué consiste ese diálogo entre lo sagrado y lo humano?

J. R.: Dialogar entre lo humano y lo sagrado es muy sencillo porque finalmente uno complementa al otro. Lo sagrado es lo humano: el cuerpo. El otro, nosotros mismos, eso es lo sagrado. Este espectáculo tiene como objetivo poner al ser humano en el centro de todo. La conciencia, el alma, el espíritu y la fe están en el corazón de esta propuesta.

'El secreto de Ana Nieves'.
Preparativos para la puesta en escena de 'El secreto de Ana Nieves'.

El secreto de Ana Nieves

Por su parte, en la Plaza Cultural La Santamaría se presentará El Secreto de Ana Nieves, una obra dirigida por Erika Ortega Cortéz, la primera mujer en estar al frente de un espectáculo navideño de grandes dimensiones. En el evento también participa la compañía La Ventana Producciones Artísticas, con más de 80 artistas en escena (circo, danza, teatro y música) que busca retratar el viaje de Ana a través de una experiencia inmersiva y multisensorial.

CAMBIO: ¿Cómo se conjugaron tantas disciplinas para narrar la historia de ‘El secreto de Ana Nieves'?

Erika Ortega: En El secreto de Ana Nieves, el circo, la danza, la actuación, la música y el canto se lograron combinar a partir de una estrategia de montaje. Arrancamos con bailarines, acróbatas y artista de circo. Empezamos a hacer un proceso de creación a partir del movimiento. Al mismo tiempo, las cantantes se reunieron con la voz líder y avanzaron en el tema coral.

Por otro lado, Juan Antonio Cuéllar, director musical del espectáculo, iba adelantando la composición y la orquestación de diferentes canciones y momentos musicales del espectáculo. La semana pasada tuvimos dos días para empezar a ensamblar. Es un tiempo muy corto y más cuando hemos sorteado diferentes dificultades en el tema de derechos. Tuvimos que hacer dos canciones nuevas en dos días, una locura. Por lo tanto, sólo tuvimos media jornada de ensamble en la Plaza de Artesanos y desde que llegamos el lunes a la Plaza de la Santa María hemos estado haciendo el trabajo de ensamblar momento por momento.

CAMBIO: ¿Cuál es el mensaje navideño que deja la obra?

E. O.: En el espectáculo hay tres líneas narrativas muy importantes. La primera es el liderazgo de Ana Nieves, una mujer que trabaja para el desarrollo de su comunidad. La segunda línea narrativa es la potencia del trabajo comunitario, del trabajo barrial, de reconocernos como una familia extendida entre vecinos y habitantes de las pequeñas islas que tenemos en cada barrio de esta ciudad. Al mismo tiempo, en esa potencia comunitaria, reconocer la diversidad que compone esa comunidad, sobre todo en Bogotá. El mensaje que tiene la montaña y la naturaleza es un llamado a reconocer que la naturaleza es nuestra gran madre y que hay una conexión muy importante aun cuando vivamos en una ciudad como Bogotá, llena de calles, de asfalto, de ladrillos, de edificios. Que no tengamos la conciencia de estar en medio de los árboles, de las montañas y de los ríos no significa que no los tengamos.

CAMBIO: Es evidente un auge del circo en la ciudad. Desde extraordinarios artistas en los semáforos hasta una programación muy variada en cartelera, por no hablar del protagonismo que tuvo en la FIAV. En su concepto, ¿a qué se debe?

E. O.: El desarrollo del circo en Bogotá y en el país ha sido evidente. Ha sido el resultado de un proceso muy dedicado de todos los artistas que hacemos circo, y sobre todo de activistas y gestoras circenses que nos hemos puesto en la tarea de construir junto a la Administración Pública un espacio en donde el circo pueda fortalecerse, preservarse, formalizarse y formarse, porque desafortunadamente en este país todavía no existe una carrera profesional de circo. Todavía hay muchas dificultades para el acceso a la información, a la formación y para potencializar todos los talentos que hay. Lo que hemos conseguido los artistas de circo en esta ciudad ha sido gracias a nuestro enorme empeño de trabajo diario.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí