
La cineasta abandonó los museos para recorrer las calles en busca de nuevas historias.
Crédito: Redes sociales @banrepcultural
Camila Loboguerrero: el legado y las obras más destacadas de una de las pioneras del cine en Colombia
- Noticia relacionada:
- Cine
- Cine Colombiano
La directora, guionista y productora falleció este 21 de junio a sus 83 años. Conozca las producciones en las que participó Loboguerrero, la primera mujer en dirigir una película de ficción en el país.

En la madrugada de este 21 de junio murió Camila Loboguerrero, una de las pioneras del cine en Colombia, quien con sus obras retrató las complejidades sociales y humanas del país. La mirada crítica y la sensibilidad artística presente en cada una de las producciones de la directora bogotana fueron clave para abrir espacios a nuevas narrativas en la industria nacional.
Loboguerrero nació el 3 de septiembre de 1941 en la capital, pero vivió una gran parte de su infancia en el vecino municipio de Chía. Las emblemáticas películas mexicanas que conquistaron a millones de espectadores en América Latina fueron su primer contacto con el cine y, desde entonces, dedicó su vida a explorar, crear y contar historias desde la pantalla.
Su infancia rodeada por hombres —tenía tres hermanos varones— marcó profundamente su carácter y la impulsó a cuestionar los roles tradicionales de género y a construir una voz propia en un medio donde pocas mujeres lograban abrirse camino. Sin darse cuenta, crecer sin muchas niñas a su alrededor moldeó su esencia narrativa y otorgó una singularidad a su forma de ver y contar el mundo.

En 1958, a sus 17 años, terminó su bachillerato e ingresó a la facultad de Bellas Artes en la Universidad de los Andes. Antonio Roda y Marta Traba, destacadas figuras del arte en Latinoamérica, fueron algunos de los maestros con quienes se formó Loboguerrero hasta su graduación en 1963, en la institución en la que trabajó por tres años como profesora de Historia del Arte.
Una beca otorgada por el gobierno francés le permitió a la productora completar una licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de la Sorbona, en París. Allí, en medio de las movilizaciones estudiantiles de mayo de 1968, decidió comenzar su formación en el programa de Licenciatura en Cinematografía ofrecido por la Universidad de Vincennes.
El legado de Camila Loboguerrero en el cine colombiano
Después de completar su formación en Francia, Loboguerrero regresó a Colombia para iniciar su carrera como cineasta. Su primer trabajo tras su retorno al país fue como jefa de producción de audiovisuales en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en donde desarrolló sus primeras producciones y adquirió la experiencia que años después le permitiría consolidarse como una figura en el cine nacional.
Un año después de su regreso, Loboguerrero participó en el corto José Joaquín Barrero, pintor, y en las producciones El oro del Chocó y Educación de adultos en Colombia. Además, comenzó a integrar los equipos de producción de cineastas reconocidos en el país como Manuel Franco, Diego León Giraldo y Luis Alfredo Sánchez.
Por su capacidad para plasmar en la pantalla historias auténticas, Loboguerrero se consolidó como una voz fundamental del cine colombiano. La Medalla al Mérito Cinematográfico en Proartes, el Premio de mejor documental en los premios Simón Bolívar y la distinción otorgada por el público en el Festival de San Antonio (Texas) son apenas algunos de los múltiples reconocimientos que recibió en su carrera.
Pero más allá de las distinciones, Camila Loboguerrero dejó un legado invaluable al abrir caminos para nuevas generaciones de cineastas colombianos, al contribuir con una mirada comprometida y crítica que enriqueció la narrativa audiovisual del país. De hecho, en la actualidad su obra sigue siendo inspiración y referencia para quienes buscan contar historias originales.

“Marcó un hito en la historia cinematográfica por su compromiso con la memoria histórica y los derechos de las mujeres. Defensora de las causas sociales y de la representación de las mujeres en el cine, Camila fue un referente ético y artístico cuya voz sigue resonando en el audiovisual colombiano”, indicó el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfico (Proimágenes).
Las obras más destacadas en la trayectoria de Camila Loboguerrero
Loboguerrero se convirtió en la primera mujer en dirigir una película de ficción proyectada en las principales salas de cine del país: Con su música a otra parte. La obra cuenta la historia de una joven baladista formada en Estados Unidos que regresa a Colombia y, en el desarrollo de su carrera, asiste a espacios con tendencias revolucionarias y de teatro callejero.
En 1990, Loboguerrero presentó María Cano, su segundo largometraje y su producción más reconocida a nivel nacional e internacional. La obra inspirada en la primera mujer en alzarse como líder política y sindical en el país, narra la lucha por los derechos de los trabajadores y la justicia social en una Colombia marcada por la desigualdad y la represión.
El papel de la mujer en la transformación social y la exploración de las tensiones políticas de principios del siglo XX, ejes fundamentales de la obra, permitieron a Loboguerrero obtener reconocimiento por su capacidad de contar historias con profundidad histórica y compromiso social otorgando a personajes históricamente excluidos de las pantallas.
En la obra de Loboguerrero también destacan producciones como Soledad de paseo, un cortometraje en el que se explora la soledad y las emociones cotidianas. Los críticos reconocen esa producción por la capacidad de la cineasta para capturar momentos íntimos mediante su sensibilidad narrativa que distinguió su trayectoria.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes destacó el legado de Loboguerrero por su aporte a la visibilización de las luchas de las mujeres. Además, reconoció su ingenio para proyectar la transgresión de las convenciones establecidas a lo largo de su trayectoria, un rasgo presente en obras como Yo soy Rosca.
