Festival de Música de Cartagena 2025: un encuentro muy ibérico
3 Enero 2025 04:01 pm

Festival de Música de Cartagena 2025: un encuentro muy ibérico

Teatro Adolfo Mejía, una de las sedes del Cartagena Festival de Música.

‘El canto del mar’ es el nombre de la XIX edición del Cartagena Festival de Música, que se celebra entre el 4 y el 12 de enero de 2025. España y Portugal serán los protagonistas, con obras de compositores como Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, Isaac Albéniz, Enrique Granados y Joaquín Turina, entre otros, así como de compositores académicos colombianos.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El XIX Cartagena Festival de Música, titulado El canto del mar, se sumergirá en un recorrido por la obra de autores de España y Portugal. Entre el 4 y el 12 de enero de 2025 se ofrecerán 23 conciertos con títulos como El amor brujo y El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla, Goyescas, de Enrique Granados, el icónico Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, e Iberia, obra maestra para piano de Isaac Albéniz. También se ofrecerán obras de compositores de otros países, entre ellos Luigi Boccherini, Gioachino Rossini, Georges Bizet y Francis Poulenc, autores que recibieron la influencia y la inspiración de los paisajes y las tradiciones españolas.

Artistas y ensambles destacados estarán en el festival

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León, dirigida por el suizo Thierry Fischer, será la orquesta residente del festival. Entre los solistas que estarán presentes cabe mencionar a la cantaora Marina Heredia, famosa por su interpretación de El amor brujo, así como los pianistas Javier Perianes y Martín García García, y el guitarrista Rafael Aguirre. El cartel de artistas también incluye al Dúo del Mar, el Trío Arbós, el Cuarteto de Cuerdas Noûs y la violinista Ana María Valderrama.

Orquesta
Orquesta Sinfónica de Castilla y León.

El barbero de Sevilla en versión concierto

Uno de los eventos más esperados será la presentación, el 11 de enero de 2025, de El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, en versión concierto. La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, dirigida por el maestro italiano Aldo Sisillo, y un elenco de cantantes italianos y colombianos, darán vida a esta emblemática obra italiana inspirada en temas españoles.

El canto de la música colombiana

Capítulo aparte merece la música académica colombiana, uno de los caballitos de batalla del festival, al que desde hace ya varios años le dedica dos días. Destacados intérpretes colombianos como la mezzosoprano Paola Leguizamón, la violinista Laura Hoyos, el trío de guitarras Trip, trip, trip, el Cuarteto Arcieri y los pianistas Mauricio Arias-Esguerra y Alejandro Roca interpretarán algunas de las obras más representativas del repertorio colombiano.

Además, en las últimas dos noches, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Orquesta Sinfónica de Cartagena cerrarán el festival con una muestra del talento sinfónico nacional. CAMBIO habló con Antonio Miscená, director artístico del Cartagena Festival de Música acerca de Un canto del mar y otras labores que adelanta la Fundación Salvi, organizadora de este evento.

CAMBIO: ¿Por qué España y Portugal en esta edición?

Antonio Miscená: El programa de este año es la conclusión de un ciclo dedicado al nacionalismo musical. Se inició en 2023 con las escuelas musicales de Europa del Este, continuó en 2024 con la música del norte de Europa, y encuentra su momento final en esta edición de 2025 con la presentación de la música nacionalista de España y Portugal.

CAMBIO: ¿Qué período de la música española y portuguesa se va a mostrar en el festival?

A.M.: El período considerado de finales del siglo XIX y principios del XX. En la próxima edición del festival se presentarán obras de compositores como Granados, Albéniz, De Falla, Turina, Rodrigo, Sarasate y Lacerda, entre otros, que desempeñaron un papel importante en la construcción de la identidad cultural de España y Portugal en el siglo XX. Obras que, además de marcar el resurgimiento de la música nacional de estos países, ocupan un lugar destacado en la historia de la música universal.

CAMBIO: ¿Cuál es el impacto del festival con respecto a la difusión y también el redescubrimiento de obras de compositores colombianos?

A.M.: El festival siempre ha reservado un espacio para la música académica colombiana. A lo largo de las diferentes ediciones se han presentado al público tanto las obras canónicas de compositores colombianos que podemos considerar clásicos, como Pequeña suite, Acuarelas colombianas, América e Íntima, de Adolfo Mejía, el Concertino para cuerdas, de Guillermo Uribe Holguín y Emociones caucanas, de Antonio María Valencia, entre otros, como piezas poco conocidas y poco interpretadas, pero de gran significado artístico.

Antonio
Antonio Miscená.

CAMBIO: ¿Cómo analiza el trabajo realizado por la Fundación Salvi en lutería? ¿Cuáles metas ya se han logrado?

A.M.: Creo que el trabajo realizado por la Fundación Salvi en el ámbito de la lutería ha sido fundamental. Iniciamos con un panorama en el que en el país había muy poco, y hemos llegado a tener un programa académico estructurado en tres años, con la posibilidad para los estudiantes que lo cursan de obtener el título de tecnólogo. Institucionalmente, el curso forma parte de la oferta educativa del Conservatorio del Tolima, institución con la cual la Fundación Salvi colabora desde hace más de cinco años. El programa permite a los estudiantes que, una vez obtenido el título de tecnólogo en Colombia, puedan completar sus estudios en Cremona, Italia, en la Escuela Internacional de Lutería de esa ciudad.

CAMBIO: El Festival se acerca a su edición 20. Ya son bastantes años de recorrido. ¿Qué balance deja en estos años?

A.M.: El festival tiene una fuerte identidad, un posicionamiento bien reconocible en el panorama internacional de los eventos del sector. Es un punto de referencia para un amplio público de aficionados a la música. Es una vitrina internacional consolidada para los jóvenes músicos colombianos. Contribuye a incrementar el turismo cultural de la ciudad de Cartagena. Promueve y difunde una imagen positiva de la ciudad donde tiene su sede y del país en general. Me parece un balance más que positivo.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí