'Circonexión', un punto de encuentro del nuevo circo en Bogotá
4 Marzo 2025 10:03 pm

'Circonexión', un punto de encuentro del nuevo circo en Bogotá

Mestizo Punkyaso.

Entre el 7 y el 22 de marzo, viernes y sábados, se llevará a cabo en Bogotá 'Circonexión', un festival de nuevo circo en el que se ofrecerán cinco espectáculos en seis fechas y dos teatros. El evento lo organiza La Ventana Producciones.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El circo es una práctica que no solamente se lleva a cabo en las tradicionales carpas de los espectáculos ambulantes. En Bogotá en algunas salas de teatro con las condiciones mínimas de altura ya es frecuente que se programen obras de nuevo circo. Incluso en los semáforos de la ciudad es posible ver acróbatas de muy alto nivel.

Precisamente a partir del viernes 7 comienza en Bogotá la primera edición de Circonexión, un festival de nuevo circo que organizan La Ventana Producciones. Las agrupaciones que participarán se presentarán en dos escenarios: Teatro Taller de Colombia y Ditirambo Teatro. Allí se podrán apreciar, en seis funciones diferentes, circo en vivo que combina lo contemporáneo y la tradición.

En el circo de tradición varias generaciones de familias han dedicado su vida a perfeccionar técnicas impresionantes. Por eso Circonexión abre sus puertas el 7 de marzo con la Varieté La Tradición, un homenaje a las raíces del circo clásico y su herencia, donde se resalta el dominio técnico.

Por su parte, el nuevo circo busca romper los esquemas clásicos e incorpora narrativa, dramaturgia y exploración estética más allá de la técnica. El 8 de marzo Circonexión le rinde homenaje con la Varieté de Nuevo Circo.

El 14 de marzo llega The Punk & Rolla Circus Show, un espectáculo unipersonal de la Boicot Company. El festival sigue el 15 con Terapia de la Risa con Los Heringonsos, que combina música en vivo, clown y malabares.

Iguales
Iguales de sangre, alma y ganas.

Circonexión termina los días 21 y 22 de marzo, con Iguales de sangre, alma y ganas, una producción de gran formato dirigida por Érika Ortega y Philippe Ribeiro, con 12 artistas en escena. CAMBIO habló precisamente con Érika Ortega, directora de La Ventana y de Circonexión que, como ella señala, “no es un festival. Es un circuito que busca conectar más gente con el circo".

CAMBIO: ¿Qué la llevó a interesarse por el circo?

Érika Ortega: Yo me gradué de Academia Superior de Artes de Bogotá como actriz en 2001 y empecé a indagar en el mundo del payaso y, por supuesto, esa fue mi entrada al mundo del circo. Trabajé unos años en la Fundación Doctora Clown siendo payasa hospitalaria y después en 2007 creamos La Ventana con Juan David Villa. Yo quería montar mi primer espectáculo de circo en donde yo me imaginaba actuando y no dirigiendo. En 2009 creamos Cicle, un viaje hacia la liviandad y ahí empecé a meterme en el mundo del circo como directora y como dramaturga.

CAMBIO: ¿Cómo fue su mirada del circo desde su formación en el teatro?

E.O.: Al mezclar el circo con el teatro encontré una forma diferente de crear sentido en la escena: a partir del cuerpo, a partir de la hazaña, a partir del riesgo mismo que tiene el circo. Eso me gustó para crear un nuevo lenguaje escénico y poder crear otra relación entre el público y la puesta en escena.

CAMBIO: ¿Qué le llamaba la atención del circo?

E.O.: Del circo me interesaba la disciplina, las ganas de sobrepasar los límites que tiene el ser humano. También las metáforas que podía crear a partir de las diferentes disciplinas del circo. Al mezclarlo con el teatro, la música y la iluminación, poder crear imágenes potentes que pudieran tener sentido y pudieran hablar con el público desde otros lugares.

CAMBIO: ¿Cómo ha sido la evolución del circo en Bogotá?

E.O.: La evolución del circo en Bogotá se ha dado en los últimos diez años de manera rápida. Desde finales de los años ochenta empezó la nueva ola del nuevo circo en donde ya se iba transformando un poco el circo tradicional, en donde la atención está más en el truco y en la gran capacidad de la hazaña por medio del cuerpo y la correcta ejecución de una técnica. Ahí empezó un movimiento de malabaristas importantes en esta ciudad. En ese entonces no había mucha información acá. Muchos malabaristas empezaron a viajar por América Latina y a traer conocimiento de los nuevos juguetes de malabares, de lo nuevo que se estaba haciendo en el circo y a partir de 2000 empezó en Bogotá una corriente de nuevo circo en donde lo que se buscaba era que el circo también fuera una de las artes escénicas fuertes.

'Levedad'
Levedad

CAMBIO: Usted no, pero ¿algunos de ustedes tenían un vínculo con el circo tradicional?
E.O.:
Las personas que empezamos a interesarnos por el circo, quizás no todos, pero sí la gran mayoría, no veníamos de familias de tradición circense. El circo siempre ha nacido y se ha mantenido hasta este nuevo siglo en familias de tradición que se dedicaban al circo y se pasaban el conocimiento de generación en generación. Eran familias que giraban con sus carpas y su vida era el circo.

CAMBIO: ¿Qué caracteriza el nuevo circo?

E.O.: En la evolución del circo han entrado a mezclarse otras artes escénicas como la danza, el movimiento, el teatro físico, la interpretación y en Bogotá la evolución ha sido muy marcada. Todavía no tenemos una carrera profesional en circo. Muchos de los artistas son autodidactas. Muchos de los que estamos en los circos venimos de otras artes escénicas como el teatro, la danza y empezamos a crear nuestros propios métodos, nuestras formas de crear, nuestras formas de investigar y nuestras formas de apostarles a estas nuevas tendencias del circo.

CAMBIO: ¿Han conseguido apoyo por parte de entidades del Estado?

E.O.: Gracias a que somos un gremio bastante inquieto hemos podido crear relaciones con las entidades públicas como Idartes, la Secretaría de Cultura, el mismo Ministerio de Cultura y por fortuna hace dos años creamos la nueva área de circo en el Ministerio de Cultura. Un área que se dedica solo al circo y esto ha hecho que se pueda fomentar muchísimo más la creación, la investigación y la circulación. Todavía estamos muy quedados con el tema de la formación profesional, pero ahí vamos gestionando y haciendo ver que el circo necesita unas políticas públicas independientes, creadas pensando en las necesidades del sector. Con procesos sectoriales como Escena Plural Circo, que se lleva a cabo gracias a los recursos de Idartes y que La Ventana los últimos tres años ha creado junto al Idartes y la Universidad del Rosario diplomados para crear nuevas miradas con contenidos académicos para la puesta en escena, la producción de circo y la creación de circo.

 

CAMBIO: ¿Cuándo comenzó a verse al circo como un espectáculo propio de una sala de teatro o de un festival de teatro?
E.O.:
Compañías como La Ventana y La Gata empezamos a indagar en Colombia en nuestras propias inquietudes. Desafortunadamente en el país no existe infraestructura adecuada para el desarrollo circense. En el circo necesitamos espacios muy altos con estructuras que puedan soportar los aparatos circenses y sin el movimiento de circo aéreo. Necesitamos condiciones como escenarios anchos que puedan permitir las prácticas circenses. No todas las salas tienen una parrilla robusta para soportar el circo aéreo, por ejemplo. Al no tener esta infraestructura, La Ventana en 2012 abrió la primera sala de circo dedicada solo a este arte escénico y empezamos a tener un espacio con infraestructura adecuada para los espectáculos circenses. En los escenarios más grandes que tiene Bogotá, como el teatro Cafam, el Jorge Eliécer Gaitán, el mismo CNA y el Teatro Libre Chapinero empezamos a crear alianzas y a hacer coproducciones para que el circo llegara a escena en donde a nivel técnico pudiera presentarse.

CAMBIO: ¿Algo tuvo que ver en ese auge el Festival Iberoamericano de Teatro y ahora el Festival Internacional de Artes Vivas?

E.O.: Sí. Algo muy importante ocurrió con el Festival Iberoamericano de Teatro cuando estaba Fanny Mikey. Ella traía muchas producciones circenses, ella sabía que el circo convocaba muy bien y todos los festivales Iberoamericanos tuvieron presencia del circo. Eso fue muy importante para seguir creando audiencia. Entonces desde esa época el circo fue muy bien recibido. A la gente le gusta ver circo. Desde el lado de La Ventana estuvimos programados en el FIAV con un espectáculo que se llama Malzano, que yo escribí y dirigí y actúo, inspirado en la violencia psicológica y de género. Es una mirada poética desde el circo a esta cruda realidad. Tuvimos tres funciones en el Teatro Taller de Colombia. También supe que en el Jorge Eliécer Gaitán se programó Raíces Flojas de La Gata y en Ciudad Bolívar se hizo algo con una carpa.

Érika Ortega.
Érika Ortega.

CAMBIO: Otro escenario inesperado en la ciudad son los semáforos. Ahí es común ver artistas que realizan actos asombrosos de habilidad y equilibrio.

E.O.: Ahí hay dos tipos de intervenciones. Por un lado, personas que no son artistas, ciudadanos que en medio del rebusque duro de esta vida cogen algunos objetos y se dan cuenta que ahí pueden ganar algunas monedas. Pero hay otro tipo que son artistas que sí dedican su vida a entrenar con disciplina, por lo menos entre cuatro a seis horas diarias, y se ven obligados a salir al semáforo cuando no tienen funciones o eventos o talleres. Ellos tienen que salir al semáforo para poder seguir trabajando. Estos artistas tienen un nivel muy técnico porque en el circo hay que entrenar mucho para poder seguir subiendo el nivel de cada técnica. Por eso se ven grandes prodigios. Como todo en la vida, el artista no es solo poseso, es artífice y es artífice en la medida que a partir del talento nato sigue trabajando para crear y para avanzar en su nivel técnico y eso se ve mucho en el circo.

Circonexión

Teatro Taller de Colombia, calle. 10 No. 0 - 55
Ditirambo Galerías, carrera 23 No. 50-66
Funciones viernes y sábado a las ocho de la noche.
Programación:
7 de marzo: Varieté La Tradición - Teatro Taller de Colombia
8 de marzo: Varieté Circonexión - Teatro Taller de Colombia
14 de marzo: The Punk & Rolla Circus Show - Ditirambo Galerías
15 de marzo: Terapia de la risa - Los Heringonsos - Ditirambo Galerías
21 y 22 de marzo: Iguales - Teatro taller de Colombia
Boletería: 15 mil pesos por persona.
Pasaporte de cinco funciones: 50 mil pesos.
Reservas: https://laventanaproducciones.com/cartelera/

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí