Conciertos y teatro, mucho para escoger en este fin de semana

La Orquesta Sinfónica de Bogotá y la Sociedad Coral de Bogotá presentan el Requiem de Mozart.

13 Septiembre 2023

Conciertos y teatro, mucho para escoger en este fin de semana

En este fin de semana la oferta musical y teatral es muy variada. Seis sugerencias para todos los gustos: afrobeat, salsa combinada con música andina colombiana, Mozart, Beethoven, Carl Orff y una sátira sobre la sociedad de consumo y el capitalismo.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Réquiem de Mozart, una pieza maestra con un halo de misterio

Vuelve a Bogotá el Réquiem de Mozart, una de las obras sinfónico corales más importantes de todos los tiempos. Desde hace cinco años no se presenta en Bogotá esta obra, que conecta a quienes la oyen con las emociones y reflexiones universales asociadas con la vida, la muerte y la esencia misma de la existencia humana.

Mozart compuso el Réquiem, en 1791, poco antes de su prematura muerte. La obra se la encargó el conde Franz von Walsegg, un enigmático personaje que quería presentarla en honor a su difunta esposa como si fuera una obra compuesta por él. Mozart no logró completar el Réquiem en su totalidad, y su colaborador Franz Xaver Süssmayr se encargó de terminarlo con base en anotaciones y bocetos que Moxzart alcanzó a dejar.

Con más de 90 artistas en escena, esta versión de una de las obras cumbres de Mozart estará a cargo de la Sociedad Coral de Bogotá y la Orquesta Sinfónica de Bogotá (Fosbo), quienes realizarán una interpretación histórica, lo más fiel a la partitura original, que llevará al público a vivirla lo más similar posible a cómo se hubiera escuchado en su tiempo.
Músicos y solistas estarán bajo la batuta de la maestra María José Villamil, directora orquestal y coral, cofundadora y directora artística de Fosbo. Participarán la soprano Camila Toro, la mezzosoprano María José Ramírez, el tenor Felipe Cevallos y el barítono Camilo Mendoza.

Mozart fue un genio desde muy temprana edad y es uno de los compositores más influyentes y prodigiosos de la música clásica europea. A los 5 años ya componía y realizaba giras por Europa junto con su familia. Varias de sus obras, desde divertimentos sin ninguna pretensión hasta piezas con una profunda trascendencia espiritual y filosófica, son piezas claves del repertorio musical. Piezas de cámara, sinfonías, conciertos para diversos instrumentos y óperas, tanto en estilo italiano como germánico, forman parte de su excepcional legado que ha influido en generaciones posteriores de músicos y amantes de la música clásica hasta nuestros días, 232 años después de su muerte, cuando apenas tenía 35 años de edad. El Réquiem inaugurará la Temporada Sinfónica 2023-2024 del Teatro Cafam.
 

Teatro Cafam
Avenida. Carrera 68 No. 90 - 88
Viernes 15 de septiembre
Sábado 16 de agosto 
Ocho de la noche.

Carmina Burana
'Carmina Burana'. Foto: Orquesta Filarmónica de Medellín



Carmina Burana más hip hop igual Carmina Urbana

La Orquesta Filarmónica de Medellín, los coros Piccolo, Iuventus y Ars Nova Cultura Sabaneta, la soprano Eliana Piedrahíta y el barítono Juan Pablo Vélez ofrecen Carmina Burana, de Carl Orff, acompañados por el hip hop de JKE, integrante de la agrupación Crew Peligrosos y 4Eskuela.

Carmina Burana es una obra del compositor alemán Carl Orff, que creó la música para una colección de poemas medievales, críticos e irreverentes, que aparecieron en 1803 en un monasterio benedictino de la alta Baviera. El hip hop nació en el Bronx de Nueva York en 1973, y durante 50 años ha sido una forma de denuncia social, una vía para retratar la vulnerabilidad humana y la injusticia. Carmina Burana habla de placer terrenal, banalidad, sátira, amor carnal y goce por la naturaleza, y el hip hop llega para acompañar a la Orquesta Filarmónica de Medellín, cantantes y coros de la ciudad. Esta cantata profana también habla sobre cómo el destino de las personas está regido por los caprichos de la fortuna.

En total 200 músicos estarán sobre el escenario. La soprano Eliana Piedrahíta encarna el amor presente, creativo y tierno. El barítono Juan Pablo Vélez invita a gozar los placeres carnales durante la brillante primavera; los coros advierten sobre el peligro de los excesos y hacen crítica social, y el sonido de la orquesta explora el riesgo y la fascinación.

Además de la música, los asistentes podrán ver componentes de la cultura hip hop como el break dance e intervenciones del JKE. Como señala Juan David Osorio “ambas músicas se pueden unir muy bien. La parte rítmica del Carmina es su factor transversal, y en el rap el ritmo es fundamental. Un rapero tiene que vocalizar muy bien, tiene un montón de texto para hacer en poco tiempo y de forma muy rápida. Hay partes del Carmina que parecen líneas hechas para un rapero, contienen mucho texto y figuras musicales pequeñas que permiten resaltar el acento de cada palabra”.

Henry Arteaga, conocido como el JKE, es el líder de la agrupación Crew Peligrosos. Ha sido reconocido por su gestión social, que se manifiesta con el festival Hip4, que él creó, y 4Eskuela, un proceso de transformación social que es su propuesta de formación artística. Por su labor como músico y por su compromiso por la comunidad en 2006 recibió el premio Womex a la excelencia artística.

Por su parte, Juan David Osorio es el fundador y director del Ensamble Vocal Macondo y del Ensamble Vocal de Estudiantes de la Universidad de Antioquia. Ha recibido comisiones por parte del Teatro Metropolitano y de las orquestas Filarmónica de Bogotá, Sinfónica Eafit, Filarmónica de Medellín y, en Estados Unidos, de las orquestas Sinfónica de San Antonio, el Ensamble Unitas de Boston y la Sinfónica de Seattle.

Teatro Metropolitano de Medellín
Sábado 16 de septiembre
Seis de la tarde.

Palos y Cuerdas
Palos y Cuerdas.



Juntanza de jazz y música andina colombiana

Paquito d' Rivera, una de las leyendas vivas del jazz y de la música cubana, se unirá al trío colombiano Palos y Cuerdas, que integran los hermanos Lucas, Diego y Daniel Saboya. Al tiple, la bandola y la guitarra se suma el clarinete. En el concierto se presentarán composiciones de los hermanos Saboya y de Paquito d’ Rivera junto con piezas tradicionales de Colombia, Brasil y Cuba, en arreglos realizados para esta ocasión.

Los Saboya y D’Rivera entraron en contacto hace cinco años, cuando el ya legendario músico escuchó los discos de Palos y Cuerdas y les manifestó su interés en hacer un trabajo juntos. El año pasado se reunieron en Estados Unidos para intercambiar ideas y encontrar una manera original de interpretar el repertorio colombiano.
 

De esa reunión salieron las piezas que interpretarán en el concierto. La mayor parte del repertorio es nuevo, y se podrán apreciar dos piezas del compositor brasileño Yamandu Costa. Una de ellas es Choro para Paquito, dedicada a D’Rivera, y Amigos Saboya, homenaje a los integrantes de Palos y Cuerdas. Días después del concierto, los cuatro músicos se reunirán a puerta cerrada en el teatro para grabar un disco con todas estas composiciones. El concierto hará parte de la Franja de Músicas del Mundo que presenta el Teatro Colsubsidio.

Teatro Colsubsidio
Avenida 26 No.
Domingo 17 de septiembre. Cuatro de la tarde.

En Chile también hay espacio para el afrobeat
Newen Afrobeat
es uno de los artistas más populares del afrobeat en el mundo. Se presentan por primera vez en Colombia e interpretarán adelantos de Grietas, su nuevo álbum, en el que también participaron Lido Pimienta y Dele Sosimi.
Newen Afrobeat se formó en torno al compositor y cantante Nicolás Urbina (quien había integrado además el grupo Abya Yala), y desarrolló una música inspirada en el músico nigeriano Fela Kuti, precursor y punto de partida de esta corriente que desde los años setenta definió parte de una nueva música afro. Junto con la instalación de un discurso orquestal sostenido en los metales, las percusiones y el bajo eléctrico, las cantantes de Newen Afrobeat realizaron una investigación profunda sobre la escala pentatónica menor, presente en las músicas africanas, aquella que conduce la armonía vocal.

Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes
Calle 19A N° 1 - 82 este
Sábado 16 de septiembre, cinco de la tarde
Link de Inscripción:  https://evento.uniandes.edu.co/es/newen2023 
 

Sigue la maratón Beethoven de la Orquesta Nueva Filarmonía

Como parte de su ciclo integral de las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven y sus seis conciertos (cinco de piano y uno de violín) la Orquesta Nueva Filarmonía presenta este domingo en el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano la Cuarta Sinfonía y el Concierto número 4 para piano del compositor alemán, bajo la dirección de Ricardo Jaramillo. La pianista Manuela Osorno será la solista en esta oportunidad.
Después de la tempestad de la Tercera Sinfonía (conocida como Heroica), llega la calma de la cuarta, una obra que Beethoven compuso en 1806, uno de los períodos más tranquilos de su vida, y que es predecesora de la Quinta, donde de nuevo afloran sentimientos apasionados y una música cargada de mucha energía. De la Cuarta Sinfonía el compositor Robert Schumann dijo que era “una esbelta doncella griega entre dos gigantes nórdicas".Por su parte, el Concierto para Piano Número 4 lo escribió Beethoven entre 1905 y 1806. Fue bien recibido en su momento pero luego de su estreno pasó al olvido hasta que Felix Mendelsshon la rescató en 1836.
Manuela Osorno es una pianista bogotana con Maestría en Música de las Universidades Christian Texas University y Eafit, y doctorado en Música de la Universidad de Montreal. Ha sido solista con orquestas de Colombia, es maestra en las universidades Eafity Nacional de Bogotá y lidera el proyecto La Junta-Casa Cultural.
 

Auditorio Fabio Lozano
Carrera 4 No. 22-61.
Domingo 17 de septiembre
Cuatro de la tarde

Dopaland
'Dopaland'. Foto: Cortesía Dopaland.


Capitalismo y sociedad de consumo bajo la lupa de la sátira y el humor

El deseo, el capitalismo, la felicidad imperativa y su relación con la sociedad de consumo son el motor de Dopaland, una tragicomedia catalana que dirige Eu Manzanares. El humor y la sátira son dos herramientas de las que se vale Dopaland para criticar la sociedad de consumo y a la felicidad perpetua que exige el mundo contemporáneo.

A través del diálogo de dos personajes, hace una crítica al sistema capitalista y crea una atmósfera de pensamiento crítico. La historia se desarrolla en un parque de atracciones, que suele verse como un espacio de obligada felicidad donde todo funciona bien. Sin embargo, como consecuencia de una situación inesperada dos empleados entablan una conversación agridulce que desencadena emociones y pensamientos que llevan a abrazar pero también a cuestionar la lógica del sistema.
El texto y la investigación de la obra partieron de varios cuestionamientos: ¿Cómo han cambiado nuestros hábitos de consumo? ¿Qué relación hay entre el consumo y el deseo? ¿Cuál es tu mapa de felicidad? ¿Cuál es tu mapa del deseo? ¿Cuál es el mapa de tu vida? reflexiones ssimilares que se exponen en una pieza que hace reír y llorar.

Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella
Calle 11 # 5 – 60 Bogotá, Colombia.
Sala Delia Zapata
15 y 16 de septiembre 7:30 de la noche.
17 de septiembre cinco de la tarde. (Función con interpretación en lengua de señas colombiana)

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí