
Según Acnur, más de 10 millones de ucranianos han sido desplazados desde el inicio de la guerra
Crédito: Página web de "Diplomas no expedidos"
"Diplomas no expedidos": la obra en homenaje a las víctimas de la guerra en Ucrania llega a Colombia
- Noticia relacionada:
- Ucrania
- Rusia
- Donald Trump
La Universidad de La Sabana albergará una muestra que rinde homenaje a la memoria de 40 estudiantes ucranianos que fallecieron en medio de los ataques rusos. Será la primera vez que la exposición se presente en Suramérica, como conmemoración de los tres años de la guerra.

El 24 de febrero de 2022, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó la invasión a gran escala de Ucrania. Por tierra, mar y aire, miles de tropas rusas comandaron la incursión militar que solo en la primera semana dejó a más de un millón de ucranianos sin vivienda y obligó a miles de ciudadanos a salir del país para huir de los bombardeos.
Diplomas no expedidos: la exposición que retrata a las víctimas de la guerra en Ucrania
Mientras que la paz entre Rusia y Ucrania parece aún lejana, el arte continúa prevaleciendo como una expresión fundamental para la resignificación del conflicto. Con la presentación de múltiples títulos académicos que nunca pudieron ser entregados y las fotografías más impactantes de la guerra, la exposición Diplomas no expedidos rinde homenaje a 40 estudiantes ucranianos que fallecieron durante los tres años del conflicto.

Yuriy Pulyukhovych, embajador de Ucrania en Perú, indicó que la exposición recoge apenas algunos de los miles de casos de estudiantes ucranianos que no pudieron culminar su formación académica por cuenta de la guerra. Por eso, la muestra será presentada en Colombia con el objetivo de inspirar a nuevos líderes que promuevan la consolidación de la paz.
La Universidad de La Sabana recibirá la exposición que llega por primera vez a Suramérica en medio de su recorrido internacional. Desde este 20 de febrero, las fotografías y diplomas están exhibidos en el Edificio Adportas de la institución académica ubicada en Chía, Cundinamarca, como parte de los actos conmemorativos realizados en el marco del tercer aniversario de la invasión rusa.

“La presentación gráfica de la exposición facilita una inmersión profunda en la atmósfera que ha marcado a Ucrania durante estos tres años de conflicto. El uso del monocromo revela tanto la crudeza de la situación como la sensibilidad de los rostros que se presentan”, explicó el asesor del campus cultural de la Universidad de La Sabana, Alberto Estrada.
Historias como la de Oleksandr Borivska, un joven estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad de Donetsk que murió tras un ataque con misiles, han sido presentadas en 24 países y 67 universidades en siete idiomas diferentes. Por eso, en su primer paso por el sur del continente, la exposición busca promover la reflexión sobre las devastadoras consecuencias de la guerra en la juventud.
En medio de la compleja situación de orden público que enfrenta el país, la Universidad de La Sabana pretende que la obra visibilice los sueños truncados de jóvenes víctimas del conflicto. Los interesados podrán asistir a la sede de la institución para recordar a aquellos que, en lugar de recibir sus diplomas, se convirtieron en rostros ocultos de la guerra.

De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), más de 10,6 millones de ucranianos han sido desplazados desde el inicio de los enfrentamientos entre las fuerzas militares de su país y las tropas rusas. De hecho, una cuarta parte de la población ha abandonado sus residencias por cuenta de las graves afectaciones a la infraestructura.
“Después de tres años, la guerra a gran escala en Ucrania se ha cobrado miles de vidas, provocado una destrucción incalculable, separado familias, causado un trauma psicológico significativo y devastado la economía y las infraestructuras del país. Al menos un tercio de la población requiere ayuda humanitaria”, explicó la Acnur en su más reciente balance.

Por otra parte, las Naciones Unidas revelaron que más de 39.000 civiles han muerto o resultado heridos desde el inicio de la guerra en Ucrania. De hecho, la organización internacional estima que al menos 16 niños mueren o resultan heridos cada semana debido al conflicto en el que más de 3.400 escuelas y hospitales han sido destruidos.
¿Cómo avanzan las negociaciones entre Rusia y Ucrania para la terminación del conflicto?
El pasado 12 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que llegó a un acuerdo con su homólogo ruso, Vladímir Putin, para iniciar negociaciones orientadas al fin de la guerra en Ucrania. Sin embargo, una semana después, los acuerdos de paz entre Rusia y Ucrania permanecen estancados.

“Un comediante de modesto éxito, Volodymyr Zelenskyy, convenció a Estados Unidos de América para que gastaran 350.000 millones de dólares para entrar en una guerra que no se podía ganar. Zelenskiy es un dictador sin elecciones”, afirmó Trump a través de su red social Truth Social, luego de que Ucrania se negara a avanzar en los acuerdos diseñados por su administración.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, indicó que su país está dispuesto a negociar la terminación del conflicto, pero reveló que no participará en los acuerdos si su posición no es tenida en cuenta por Estados Unidos y Rusia. Además, el mandatario ucraniano afirmó que "Trump no decidirá por los millones de ucranianos afectados por la guerra".

En el desarrollo de las negociaciones, los equipos diplomáticos de Trump y Putin se reunieron en Arabia Saudita para fortalecer las relaciones diplomáticas entre ambos países y dialogar sobre el conflicto en Ucrania. “Creo que tengo el poder de poner fin a esta guerra", aseguró Trump tras culpar a Zelensky del lento avance en las negociaciones.
