Diversidad, identidad y transformación: el arte popular brilla en el VIII Salón BAT
23 Marzo 2025 05:03 am

Diversidad, identidad y transformación: el arte popular brilla en el VIII Salón BAT

Salón BAT

Cuando se habla de arte popular, el imaginario colectivo lleva a pensar en la realidad, en las demostraciones culturales de las calles en todo el territorio nacional. Así mismo, el arte popular colombiano sigue ganando reconocimiento y espacios de exhibición gracias al VIII Salón BAT de Arte Popular: Colombia, diversidad cultural y natural, que en esta ocasión llega a Manizales con una muestra de 58 obras de artistas empíricos de Caldas, Caquetá, Huila, Quindío y Tolima; tras un largo proceso de evaluación y curaduría en donde 1.900 obras pasaron los filtros.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Por Alexander Triana Yanquén

Con una propuesta que exalta la diversidad cultural y natural de Colombia, esta edición del salón BAT se presenta como una plataforma de divulgación y transformación para artistas autodidactas. El evento, que estará abierto al público hasta el 12 de abril en el Museo de Arte de Caldas, celebra 20 años de trayectoria, consolidándose como el epicentro del arte popular en el país.

“El Salón BAT de Arte Popular es un proyecto de país en el cual los artistas empíricos en artes plásticas hacen una lectura de sus territorios a partir de la diversidad cultural y natural", explica Ana María Delgado, gerente de la Fundación BAT Colombia. "Es el arte de la gente, el arte del pueblo, el arte que todo el mundo entiende", agrega.

El Salón BAT de Arte Popular ha trascendido en diferentes territorios y ha impactado con muestras artísticas con obras de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y la costa Caribe, entre otras. Continúa vigente gracias a diferentes alianzas y el gran trabajo de la Fundación BAT Colombia, así como el apoyo del Ministerio de Culturas, la Gobernación de Caldas y su Secretaría de Cultura; la Alcaldía de Manizales; el Grupo EPM; la Industria Licorera de Caldas; Inficaldas; el Teatro Los Fundadores y el Museo de Arte de Caldas.

Afirma Delgado que en esta versión podremos ver una amplia radiografía cultural, llena de diversidad en todo el sentido de la palabra: “El arte popular refleja la identidad de estas regiones, todos estos rasgos distintivos que tenemos en cada región de Colombia y que nos hace únicos y diversos, por eso el arte popular refleja el sentir, refleja la identidad nacional de Colombia”, dice.
 

BAT
Homenaje a la tradición y al talento autodidacta

Esta edición del Salón BAT rinde homenaje a Santiago Cifuentes Mejía, artista empírico de Tame, Arauca, reconocido por su maestría en la escultura y su compromiso con la identidad llanera. Cifuentes ha sido un embajador del arte popular en Colombia, transmitiendo a través de sus creaciones la riqueza cultural y las problemáticas sociales de su región. "Este evento no solo destaca a los artistas empíricos, sino que también muestra cómo el arte puede transformar la vida de las personas", comenta Delgado.

Uno de los grandes atractivos del Salón es la inclusión de artistas de la población carcelaria y de territorios PDET, una apuesta que refuerza el papel del arte como herramienta de resocialización y resistencia. Contando así con diez obras de artistas privados de la libertad, cinco PDET y tres obras de artistas de pueblos patrimonio.

Voces del arte popular

Para Catalina Gómez Ríos, directora del Departamento de Educación y Producción del Museo de Arte de Caldas, esta muestra tiene un impacto significativo en la escena artística local. "Para nosotros, el arte popular es una forma de acercarnos a otros artistas que no tienen la posibilidad de llegar a este museo. Nos permite conocer una visión diferente del arte, que enriquece y complementa nuestra programación".

Entre los artistas participantes destaca Martha Jeannette Grimaldo, cuya obra Rollos culturales y medioambientales utiliza tubos de cartón reciclados y recortes de prensa del diario La Patria, para abordar la relación entre el arte, la identidad y la sostenibilidad. En la parte superior cuenta con una tapa, la cual muestra la relación de los recortes que adornan el tubo en plastilina. Con esta muestra se rompe el esquema y se abren unas enormes posibilidades para conectar con nuestra realidad en Colombia.

"La importancia del arte popular es grandísima, es mucho porque está por fin reconociendo la creatividad que siempre hemos tenido y que no necesariamente es una parte académica, sino que nacemos con ese espíritu, con esa sensibilidad hacia el arte, la naturaleza y el medioambiente", afirma Grimaldo.

Agrega la artista que "el reciclaje es crucial para repensar nuestra huella ambiental y darles una segunda vida a los materiales". Por su parte, Nelson Javier Villamil Sanz presenta Abejas sin paz con la naturaleza, una obra realizada con materiales biodegradables como hojas de yarumo y bagazo de plátano, que denuncia el impacto de los pesticidas en la población de polinizadores: “De alguna manera es levantar la mano, levantar la voz y poder dar ese granito de arena a la sociedad para que nos lleve a reflexionar sobre qué rol tenemos nosotros como consumidores”, dice.

"El arte popular es como la imprenta que registra el acontecer diario en nuestros territorios, bien sean las cosas buenas, los hermosos atardeceres, como también las situaciones difíciles, el desplazamiento, tantas cosas que sabemos", señala Villamil. "Nos permite ilustrar y narrar historias que reflejan tanto la belleza de nuestro país como sus desafíos, para nuestras futuras generaciones", agrega.

El común denominador del arte popular en esta exposición es el uso de recursos sostenibles y reciclados, porque estos cuentan con una larga de vida de uso, pero que termina contaminando nuestros mares, ríos; que afectan a nuestra fauna en todo el territorio nacional y este tipo de propuestas artísticas nos invita a replantear nuestro pensamiento sobre cómo aportar para que ayudemos al medioambiente.

Finaliza Villamil enfatizando que el reciclaje es algo que cada uno de nosotros debe tener en mente a la hora de su diario vivir: “Creo que el reciclaje es clave y es necesario que cada uno lo tengamos en mente en el día a día”.

BAT 2
Un espacio de diálogo y aprendizaje

El VIII Salón BAT de Arte Popular: Colombia, diversidad cultural y natural, no es solo una exhibición de arte, sino también un espacio de formación e intercambio de saberes. A lo largo de sus 20 años de historia ha contado con la participación de más de 8.000 artistas empíricos y ha sido visitado por más de 8 millones de personas. Este evento no solo celebra la creatividad popular, sino que también demuestra que el arte, en todas sus expresiones, tiene el poder de transformar comunidades y construir identidad.

Detalla Delgado que, durante este largo proceso, el Salón Bat ha sido el escenario para que se acerquen tanto artistas como expertos. Artistas con el sueño de llevar al mundo su mensaje, y coleccionistas que llegan con la intención de encontrarse con algo que los deslumbre.

“Estamos muy contentos en la Fundación Bat por la acogida que ha tenido este Salón, no solamente en los artistas empíricos, el público es maravilloso. Cada vez tenemos más gente que visita esas exposiciones, que asiste a los talleres, que asiste a las conferencias, que asiste a todo lo que hacemos alrededor del Salón de Arte Popular, pero además un público que muchos de ellos son coleccionistas de arte, y de cuál arte, de arte hegemónico, de arte culto como lo llaman, pero también son coleccionistas de arte popular. Estamos muy orgullosos de que las obras de nuestros artistas empíricos estén en manos de gente que sabe, conoce arte, y le ven el valor al arte popular de Colombia”.

Para todo artista, es importante que, a través de su creatividad y dones, se puedan generar liberaciones emocionales tanto para ellos, como para las personas que hacen presencia en las exhibiciones como el Salón BAT.

Además, la fundación cuenta con una visión enfocada en que el arte sea reconocido y se pueda vivir de ello, contando con muchos proyectos anexos como el tema de promover el emprendimiento, la venta de obras, su comercialización: “queremos que los artistas vivan de lo que saben hacer, y es arte popular”, enfatiza Delgado.

“Muchos de ellos no han tenido la posibilidad de dar a conocer su talento, y a través del Salón de Arte Popular lo han logrado, muchos de ellos ya son reconocidos nacional e internacionalmente, muchos de ellos venden sus obras”, asegura.

"Cada edición del Salón nos recuerda que somos un país diverso, con múltiples formas de expresión, y que el arte popular es una voz esencial dentro de nuestra cultura", concluyó Ana María Delgado.

IG: @lextriana2020

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí