Dos compositoras y una directora de orquesta brillarán en el Auditorio León de Greiff el Día Internacional de los Derechos de la Mujer

Orquesta Filarmónica de Bogotá en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional.

Crédito: Kike Barona

6 Marzo 2025 08:03 am

Dos compositoras y una directora de orquesta brillarán en el Auditorio León de Greiff el Día Internacional de los Derechos de la Mujer

La Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Coro Filarmónico Juvenil, dirigidos por Tatiana Pérez, rendirán homenaje a las mujeres el sábado 8 de marzo en el Auditorio León de Greiff UNAL con obras de las compositoras Emilie Mayer y Lili Boulanger, y el primer concierto para piano de Piotr Ilich Tchaikovski, con Sergei Sichkov como solista.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En una jornada especial en homenaje a las mujeres, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Coro Filarmónico Juvenil, bajo la dirección de Tatiana Pérez Hernández, interpretarán la Obertura Fausto, Op. 46 de la compositora y escultora Emilie Mayer (1812-1883), una de las figuras más destacas del Romanticismo alemán. La obra se estrenó en 1880.

De la compositora francesa Lili Boulanger (1893-1918) se oirán tres piezas: Vieille prière bouddhique (Antigua oración budista), D’ un soir triste (De una tarde triste) y D’un matin de printemps (De una mañana de primavera). Ella fue una mujer de gran talento, pero de salud frágil (solo vivió 24 años) y, sin embargo, logró abrirse paso en el ambiente machista de comienzos del siglo XX.

Entre las obras de las dos compositoras, la Orquesta Filarmónica de Bogotá interpretará el Primer Concierto para Piano de Piotr Ilich Tchaikowski, con Sergei Sichkov, integrante de la Orquesta, como solista.
 

​​​​Tatiana Pérez.
​​​​Tatiana Pérez. 

Tatiana Pérez, directora de orquesta y violonchelista

Tatiana Pérez Hernández está forjando una muy prometedora carrera internacional. Tiene dos maestrías, una en Interpretación de violonchelo y otra en Dirección de Orquesta. Fue semifinalista del Concurso La Maestra de París de 2024 y ganó el concurso Mujeres Directora de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2023. Ese mismo año recibió una beca en el Carlos Miguel Prieto Conducting Fellowship en México en 2023 y participó en el Concurso Internacional de Dirección Lago de Como en Italia en 2022. Además, fue finalista en el Taller de Dirección Sinfónica del Nuevo Mundo en Miami en 2024 y en el Concurso Mujer asistente de dirección de la Orquesta de la Suiza Romana de Ginebra, Suiza, en 2024.

Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Xalapa Orquesta Sinfónica, la Filarmónica de Cali y la Orquesta Metropolitana de Caracas, entre otras. Ha trabajado como asistente de directores como Klaus Mäkela, Gustavo Dudamel y Andrés Orozco-Estrada con la Orquesta de París y la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo. Como violonchelista y directora, ha actuado en más de 20 países y actualmente es la directora titular del Estudio Polifónico de Medellín. Complementa su carrera musical con la enseñanza en la Universidad de Bellas Artes de Medellín. 

CAMBIO habló con ella acerca del repertorio que interpretarán la orquesta, el coro y Sichkov, y del papel que han desempeñado en el pasado y cumplen en la actualidad las mujeres en la composición de música llamada clásica o académica en el tradicionalmente muy masculino mundo de la dirección de orquesta.

CAMBIO: ¿Cómo se seleccionó el programa de esta serenata?

Tatiana Pérez: Fue en común un acuerdo con el maestro Gustafson. Él las propuso, me parecieron superbuenas porque nunca las había dirigido y las orquestas casi no las han interpretado. De hecho, de todo repertorio, la Orquesta Filarmónica de Bogotá solamente ya había tocado el concierto para piano. El otro repertorio es nuevo, entonces está muy bien promover este tipo de obras.

CAMBIO: ¿Las obras o las compositoras tienen algún significado especial con respecto al Día de los Derechos de la Mujer?

T. P.: Yo creo que estas obras sí tienen un significado especial respecto al Día de los Derechos de la Mujer, porque cuando fueron escritas las mujeres no tenían muchos derechos en ese momento. La obra de Emilie Mayer es de finales de 1800 y la obra de Lily Boulanger es de los principios de 1900. Ellas fueron mujeres muy talentosas. Lastimosamente, Lili Boulanger murió muy joven, pero era un talento gigante. Entonces, es de las pocas obras que nos dejó esta gran compositora. Ganó uno de los grandes premios de composición cuando apenas tenía 19 años apenas. Les ganó a personas que llevaban toda una vida intentándolo. Entonces sí es muy importante programarlas para conmemorar el Día Internacional de los Derechos de la Mujer, pero en general se debería programarlas a lo largo de la temporada de todas las orquestas, porque son obras supremamente valiosas, de una factura muy buena. Es bueno implementarlas ahora que estamos como mirando hacia atrás y recordando todo este tipo de personas, todas estas mujeres que hicieron carrera a pesar de tantas dificultades, es una manera de celebrarlas y de mantenerlas vivas.
 

​​Tatiana Pérez.
Tatiana Pérez.


CAMBIO: ¿Qué tan ocultas siguen las mujeres compositoras en la programación de las distintas orquestas? ¿Ha habido avances en ese sentido?

L.P.: Como mencioné antes, las mujeres compositoras, especialmente las de los siglos pasados, siguen un poco ocultas, un poco a la sombra. Pero he visto ahora una iniciativa muy especial en muchas orquestas y es traerlas a la programación. Muchas en marzo, pues obviamente por conmemorar el Mes de la Mujer, pero varias obras se quedan en el repertorio habitual de las orquestas. Como Lili Boulanger, esta gran compositora, Emily Major o Louise Farrenc también es otra y ahora por ejemplo hay unas vivas que son espectaculares como Gabriela Ortiz. Entonces la programación ya se está poniendo muy nutrida con música de mujeres y todo el tiempo.

CAMBIO: Algo muy poco frecuente hace no demasiados años era ver una mujer al frente de una orquesta sinfónica o filarmónica. Si acaso de un coro o un grupo de cámara integrado por mujeres. Es evidente que esto ha cambiado y usted es ejemplo de ello. Pero... ¿qué tanto ha cambiado?

T. P.: Sí, ahora ha cambiado muchísimo el paradigma respecto a la mujer directora, aunque obviamente falta mucho por hacer. Menos del 10 por ciento de las orquestas en el mundo tienen una mujer como su directora artística de planta. Es un porcentaje todavía muy pequeño, pero tenemos que ir trabajando poco a poco. Lo bueno es que ahora, con tantas iniciativas para fomentar a las mujeres directoras, cada vez tenemos más acceso a una educación mucho más amplia, mucho más profunda. Es un cambio que va poco a poco, pero que ya se empieza a notar.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí