Desde Lucho Bermúdez hasta cantos indígenas: así es el nuevo álbum de La Chiva Gantiva
18 Abril 2025 01:04 pm

Desde Lucho Bermúdez hasta cantos indígenas: así es el nuevo álbum de La Chiva Gantiva

La Chiva Gantiva.

La agrupación colombo-belga La Chiva Gantiva lanza ‘Ego’, una producción que marca una nueva etapa en el sonido que la ha caracterizado en sus casi 20 años de carrera. El grupo inicia una gira mundial este mes en Bélgica y estará en Colombia el 18 de octubre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Chiva Gantiva lanzó recientemente Ego, su nuevo álbum. En su ya larga trayectoria de casi dos décadas, la banda ha mezclado ritmos afrocolombianos, trip-hop y elementos electrónicos. Esta nueva producción crea atmósferas inmersivas que invitan tanto a la reflexión como al movimiento.

En Ego se encuentran temas que experimentan con samplers como Guaguancó, que evoca la cumbia de compositores como Lucho Bermúdez, o Somos Indios, una canción instrumental que incorpora cantos indígenas. También está Bombón, una cumbia pop en la que participa la cantante argentina Natalia Doco, quien transformó un monólogo de reproches en el diálogo de dos personas desenamoradas tras la pérdida del amor.

En el álbum colaboran Cienfue, cantautor panameño que imprime un sonido de guitarras surferas en Vibration is life, y Guadalupe Giraldo, cantante y percusionista colombiana participa en varios temas con sus cantos tradicionales de Colombia y ritmos ancestrales que evocan las raíces más profundas de la música afrocolombiana.

Portada

Decidieron bautizar así el nuevo álbum porque, al revisar las letras de las canciones, vieron que muchas hablan de ese tema en diferentes facetas. “Bombón habla del ego desde el lado del desamor, lado del amor herido. Tiene hambre habla claramente del ego que tiene hambre y quiere salir”, dice Espinel, y agrega que estamos viviendo una época muy oscura en la que en las diferentes potencias las personas más poderosas del mundo están mostrando el ego. “Últimamente estamos viendo que muchos países se están yendo hacia la extrema derecha y vemos salir mucho ego por ahí”. También observa que el ego se amplifica a través de las redes sociales. “Hay mucha gente que quiere ser famosa, que está buscando eso en vez de una guía para vivir o una línea para seguir en la vida. La gente está buscando sobresalir y creemos que la palabra ego va a tocar a muchas más personas y va a hacer que sea más enriquecedor escuchar el disco”.

La Chiva Gantiva se formó en Bruselas hace casi 20 años. Por ella han pasado muchos músicos y en la actualidad la integran Rafael Espinel, colombiano, líder de la agrupación, Tuan Ho Duc, saxo, y EWI o controlador de viento electrónico (Vietnam), Daniel Millan Collazos, batería (Colombia), Diego Higueras, guitarra (Perú) y Jose Buc Chavez (Chile).

La Chiva Gantiva se ha presentado en festivales como Roskilde, WOMAD (Reino Unido, España, Australia, Nueva Zelanda, Chile, Rusia) y Paleo Festival, entre otros.

El grupo nació en una casa en Bruselas donde vivían varios jóvenes colombianos que estudiaban bellas artes en diferentes ramas. Allí había un sótano donde tocaban, ensayaban y componían su música. La banda creció de bar en bar y luego en festivales. Durante esos años de crecimiento y consolidación, Chiva Gantiva grabó tres álbumes: Pelao, Vivo y Despegue.

Como indica Rafael Espinel, la banda ha conseguido su propio sonido a través del tiempo. “Somos una banda muy curiosa y estamos siempre a la escucha de nueva música”, dice. Como productor se dedicó en los últimos siete años, en los que no lanzaron ningún álbum, a escuchar mucha música de diferentes géneros: de la clásica la electrónica, metal… Esa faceta de melómano le permitió buscar sonidos actuales. “Somos artistas, somos esponjas y vivimos en un tiempo, en un espacio, en un instante y no somos ajenos de lo que está pasando alrededor nuestro. Entonces, la sonoridad y todo lo que viene acompañando este disco viene de ahí y tiene sonidos más cinematográficos, canciones más cinematográficas de que están deconstruidas donde no hay coros ni una línea directriz. Hay canciones que son como mantras, repetición y repetición y llegar a un trance”, explica. Realizar el disco les tomó alrededor de dos años.

El contacto de la banda con Colombia ha sido a través del ejercicio de hacer música tradicional y traducirla a músicas que ellos ya conocían como el rock, el hip-hop, diferentes estilos y mezclarlo. Al presentar su música por primera vez en Colombia no sabían si iba a gustar o no. “Nos da mucha satisfacción saber que en Colombia hay mucha gente que nos sigue y que le encanta este tipo de música”, dice Espinel. Recuerda que cuando se presentaron en Rock al Parque los sorprendió la manera tan cálida como los recibieron.
 

La chiva, reflejo del cosmopolitismo de Bruselas 

Una característica de La Chiva Gantiva es la presencia de músicos de otras nacionalidades que continuamente han entrado y salido del grupo. “Que haya músicos de otras nacionalidades en la banda ha sido totalmente natural, no que hayamos buscado integrantes de diferentes nacionalidades. Bruselas misma es una ciudad muy cosmopolita y el territorio donde vivimos nos da esa riqueza”, señala.

Agrega que la experiencia de trabajar con músicos de diferentes nacionalidades hace que la banda sea de Bruselas. “Cuando tú dices ‘yo soy bruselés’, eso anula la idea de decir que yo soy de del Congo o vengo de Finlandia o vengo de Colombia. Si eres brucelero quiere decir que tú ya te integraste. Eso es algo muy bonito acá”.

Desde ya están pensando en su presentación del próximo 18 de octubre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, de Bogotá. Espinel dice que van a traducir el material en vivo lo más cercano posible al disco. “El show va a ser completamente nuevo. Van a ver una descarga de sentimientos y de vivencias que hemos tenido durante siete años. Es una descarga tanto física como como intelectual y va a ser algo muy profundo”, concluye.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí