En el Hay Festival también hay espacio para el 'podcast'
24 Enero 2023

En el Hay Festival también hay espacio para el 'podcast'

Radio Ambulante, presentación en vivo.

Crédito: Fotos cortesía Radio Ambulante Estudios.

Cuatro eventos relacionados con esta nueva manera de comunicarse permitirán no solo conversar acerca de los 'podcasts' sino también trasladar al escenario del Teatro Adolfo Mejía montajes escénicos y audiovisuales que recrean la manera como se elaboran estos formatos. CAMBIO habló con Camila Segura, de Radio Ambulante, y Silvia Viñas, de El Hilo, dos ''podcast ' que ya tienen gran relevancia en el munfo hispanoparlante.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Uno de los atractivos de la programación del Hay Festival Cartagena serán los eventos relacionados con el podcast, un formato que ya se consagro en Estados Unidos y que en los últimos años ha comenzado a tomar gran relevancia en América Latina.
El podcast utiliza técnicas propias de la radio, aunque va mucho más allá de una simple narración, ya que quienes utilizan esta herramienta con profundidad juegan con el sonido como un elemento fundamental para darle fuerza a la historia. Desde testimonios de viva voz de los protagonistas de la historia, hasta música y ambientaciones sonoras que acercan al oyente al lugar del que se habla o desde el que se narra. El podcast, al estar alojado en una plataforma digital, puede oírse en cualquier momento y ese también ha sido otro de sus atractivos.
El sábado 28 de enero en el Teatro Adolfo Mejía se llevará a cabo el evento Radio Ambulante en Vivo, en el cual Daniel Alarcón, Camila Segura, David Trujillo, Natalia Sánchez y Pablo Argüelles, cinco de los integrantes del colectivo Radio Ambulante, recrearán en escena seis historias que ocurren en diversos lugares de América Latina. “La idea es que sea una experiencia completamente diferente a oír el podcast. Estamos aprovechando el escenario para jugar con lo que no podemos jugar a la hora de hacer el podcast que es con lo visual, entonces es una experiencia muy potente, por eso creo que va a estar genial”, señala Camila Segura.
Radio Ambulante, que se formó hace más de una década, ha contado desde toda América Latina historias sonoras que relatan la diversidad y la complejidad del continente. En 20 países del continente han realizado 227 episodios.
Un proyecto derivado de Radio Albulante es El Hilo, un podcast semanal que en marzo cumple tres años de existencia, más enfocado en la noticia que realizan Radio Ambulante Estudios y Vice News. El viernes 27 a las cuatro de la tarde en el Teatro Adolfo Mejía dos integrantes del equipo (Silvia Viñas, presentadora y productora ejecutiva del podcast, y Eliezer Budasoff, copresentador y editor, conversarán con iLe, cantante y compositora puertorriqueña, quien se referirá a la manera como aborda los temas recurrentes en sus canciones. “iLe es una artista que a nosotros nos encanta. Respetamos mucho sus letras y su música. Habla de política de feminismo. Estamos preparando algo muy especial. No es simplemente una charla en la que nos vamos a sentar los tres a hablar sobre su carrera. Las personas que estén en el teatro van a poder ver videos, por ejemplo, de las protestas en Puerto Rico de 2019 y de la participación de iLe en esas manifestaciones. Vamos a escuchar fragmentos de sus música y charlar con ellas sobre eso. Yo lo veo más como un show en vivo, no solamente como una conversación”, dice Silvia Viñas.
Además, el jueves 26, en el Teatro Adolfo Mejía, se presentarán Isabel Calderón y Lucía Lijtmaer, integrantes del colectivo encargado de realizar el radioshow quincenal Deforme Semanal Ideal Total. Y el viernes 27, en el Hotel Santa Clara, Guillermo Altares, director de la Cultureta; María Jesús Espinosa de los Monteros, directora general de Prisa Audio, y Carolina Guerrero, CEO de Radio Ambulante Estudios, conversarán con Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo.
CAMBIO contactó a Silvia Viñas y a Camila Segura para hablar con ellas acerca de sus proyectos y del desarrollo del podcast en América Latina.
CAMBIO: Camila, cuéntenos brevemente cuál ha sido el concepto de Radio Ambulante.
Camila Segura: 
Cuando creamos el proyecto en 2012 creamos un producto que no existía en español ni en América Latina. Un tipo de periodismo narrativo muy diferente a lo que jamás se había hecho. Existían programas muy parecidos en inglés. Queríamos hacer un podcast, que en ese momento era un formato revolucionario, donde pudiéramos contar la región con todos sus matices. Que fueran historias relevantes, incisivas, entretenidas, humanas, conmovedoras, lo que ha caracterizado a Radio Ambulante.
CAMBIO: ¿Cómo surgió El Hilo?
Silvia Viñas: 
En Radio Ambulante nos dimos cuenta de que nuestros oyentes querían otro podcast hecho por nosotros pero más noticioso. La idea de El Hilo es tomar una noticia, la más importante o una de las más importantes de América Latina de esa semana y profundizarla. Hablamos con los periodistas que la están cubriendo para tratar de entender el contexto, por qué están pasando cosas que deberíamos entender y que quizás, cuando leemos solo los titulares o vemos las noticias en la televisión, no podemos captar o desarrollar por completo porque es muy rápido. Hablamos con expertos pero también con los protagonistas de esas noticias. Hacemos nuestros propios reportajes cuando es posible, sobre temas que nosotros reportamos desde cero, como un episodio en República Dominicana y Haití sobre las mujeres embarazadas haitianas que son deportadas de República Dominicana. Además de cubrir noticias digamos urgentes, como las protestas en Colombia o elecciones presidenciales, también a veces hacemos estos episodios de coyunturas sobre temas que no se cubren tanto en otros lados.

Camila Segura
Camila Segura.


CAMBIO: ¿A qué se debe el auge de los podcast, sobre todo en los últimos años? ¿Podría decirse que la pandemia y el confinamiento algo han tenido que ver?
S.V.: 
Aunque hago podcast hace diez años, no soy necesariamente experta en la industria. Por lo que yo he podido ver pasó lo que lo que pasa con muchas cosas. Algo explota primero en Estados Unidos, se vuelve muy popular, y unos años después pasa igual en América Latina. En el caso de los podcast el mercado en AMérica Latina es diferente al de Estados Unidos, aunque está creciendo mucho y creo que, en gran parte, el crecimiento del podcast en la región se debe a que se están haciendo podcast muy buenos. Es un medio extremadamente efectivo y atractivo para una audiencia joven que quiere profundizar y aprender cosas nuevas. Es difícil aún saber que han causado la pandemia y el confinamiento. Antes muchos teníamos una rutina de escuchar el podcast, quizás cuando íbamos a trabajar o cuando hacíamos ciertas cosas que por el confinamiento tuvimos que dejar de hacer. Teníamos un poco de incertidumbre, sobre qué iba a pasar. Todavía estamos en pandemia, pero han salido muchos podcast en los últimos dos años en América Latina. No creo que haya afectado la producción. Tenemos más podcast que nunca ahora a pesar de la pandemia.
C.S.: Podría decirse que la pandemia y el confinamiento algo han tenido que ver. Yo creería que el auge viene ya desde hace unos años. En 2014 se masificó por completo este medio. En América Latina todavía estamos descubriendo el formato y a mucha gente todavía no le dice nada la palabra. El podcast tiene una ventaja gigantesca y es que uno toma la decisión de escuchar. Es radio on demand. No funciona como la radio tradicional, que es como un ruido de fondo sino que tú sabes exactamente lo que vas a oír y sabes cuánto tiempo dura. Puedes parar,  volver a retomar. Uno creería que en la pandemia la gente oye más podcast pero no es necesariamente cierto. Nosotros vimos que nuestros números bajaron un poco precisamente porque mucha gente usa el podcast a la hora de transportarse de la casa al trabajo o en viajes largos. La gente empezó a trabajar más en la pandemia y empezó a encontrar menos tiempo para sentarse y escuchar una historia de una hora.
 

Silvia Vinas
Silvia Viñas.

CAMBIO: Son muchos años de historia. ¿Cómo han hecho para mantener vigente el proyecto de Radio Ambulante y el interés de sus oyentes y seguidores?
C.S.: 
Llevamos ya casi 11 años haciendo esto y aprendimos haciéndolo. Éramos un grupo muy reducido de cuatro personas y ahora somos un equipo de 33 y tenemos dos podcast en Radio Ambulante. Al principio éramos un podcast de historias trágicas, de denuncias, historias muy necesarias, de un periodismo riguroso investigativo. Pero claro, cuando uno ya ha hecho 227 historias los temas se vuelven repetitivos. Cada vez es más difícil hacer historias novedosas. A partir de la pandemia empezamos a buscar historias más divertidas, más extrañas, más conmovedoras. También ayuda el hecho de que hemos creado una comunidad de oyentes súper fieles que va creciendo cada vez más. Tenemos muchos otros proyectos como los clubes de escucha. Las fiestas de zoom durante la pandemia fueron geniales. Bueno, tenemos el boletín de recomendados. Tenemos una aplicación para aprender a hablar español. Hemos ido creciendo como empresa y como organismo. Esta compañía es más que nada un lugar donde hacemos historias que entretienen a la gente y la conectan con temas universales que también son propios de la región.

Radio Ambulante
CAMBIO: ¿Qué diferencia un podcast de un programa de radio pre grabado y editado?
C.S.: 
Eso es una pregunta difícil. Yo defino un podcast como un archivo de audio descargable, entonces no sé si eso clasifique como un programa de radio pregrabado. No se emite en una emisora a tal hora sino que está ahí para cuando el oyente quiera oírlo. Y hay todo tipo de podcast. Hay podcast que pueden durar cinco o seis horas de cuatro amigos contando chistes, hay podcast narrativos como el nuestro, hay podcast de ciencia. Los géneros son múltiples.
S.V.: En el podcast no tienes ninguna restricción de tiempo. Puedes hacer lo que tú quieras. Si quieres que tu podcast dure tres horas puede durar tres horas. Si quieres que dure media hora puede durar media hora. El tono de la voz de la narración de los podcast suele ser diferente a la de la radio. Es más informal, es más personal, es diferente. No digo que sea mejor o peor. Hay gente que prefiere el tono más radiofónico. La mayor diferencia es esa libertad de poder salirse de los modelos que hemos conocido de la radio y poder experimentar, hacer cosas verdaderamente buenas y refrescantes que quizás en la radio no se pueden hacer porque hay ciertos límites. El podcast ayuda a que se conozcan nuevas voces. Personas que quizás no tendrían la oportunidad de ser anfitriones de un programa de radio tradicional pueden tener su propio podcast. Entonces da oportunidades a muchas más voces, a muchos más temas y formatos.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí