
Camerata Porteña.
En los 100 años de Astor Piazzolla se presenta la suite 'El ángel vive'
La orquesta argentina Camerata Porteña interpretará El ángel vive, una suite que da cuenta de seis capítulos de la vida de Piazzolla y de su evolución musical. El concierto será el sábado 28 de octubre en la Sala Delia Zapata Olivella del Centro Nacional de las Artes.
Por: Redacción Cambio

La agrupación argentina Camerata Porteña ofrecerá el concierto titulado El Ángel Vive, un homenaje al genial compositor Astor Piazziolla en el centenario de su nacimiento. En la obra, que se estrenó en 2010 en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, se podrán escuchar piezas clásicas de Piazzolla como Adiós Nonino, Balada para un loco y Los pájaros perdidos, junto con temas escritos para esta suite y que retratan diferentes momentos de su evolución musical.
Esta agrupación la fundó en 1986 el maestro Marcelo Rodríguez Scilla, su director, por sugerencia del propio Piazzolla. Desde sus orígenes el conjunto musical se ha dedicado a renovar el tango contemporáneo. Se destaca por combinar la sutileza y precisión de la música de cámara clásica con la fuerza expresiva del tango, ya sea en los arreglos e interpretación de la obra de Piazzolla como en sus propias composiciones.
La Camerata Porteña fue declarada de Interés Cultural para la Nación tanto por la Secretaría de Cultura como por la Cancillería de Argentina, entidades que han apoyado sus giras internacionales. La agrupación la integran músicos solistas, que además son profesores de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina y de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires.
El ángel vive es una suite que agrupa composiciones, instrumentales y cantadas de Piazzolla que están agrupadas en una suite que compusieron el propio Rodríguez Scilla junto con Alejandro Borgo.
Para ello se basaron en los testimonios de Atilio Talín, quien fuera manager y apoderado general de Piazzolla por más de 25 años.
El concierto inicia con Pichuco, un capítulo que recuerda a un joven Astor que ingresa como bandoneonista a la orquesta de Aníbal Troilo, a quien llamaban ‘Pichuco’. Piazzolla más adelante se convertiría en su arreglista. Luego sonará Nadia, episodio con el que se hace referencia a los estudios que realizó Piazzolla en Europa con la destacada maestra Nadia Boulanger.
Sueño tango, la tercera parte de la suite, refleja la nostalgia que sintió Piazzolla por haber abandonado su estilo. Sin embargo, el tiempo sigue su curso y es por eso que en Lo que vino, la cuarta parte del espectáculo, evoca el legendario tema Lo que vendrá, donde comenzaron a notarse las primeras pinceladas del estilo musical que revolucionaría todo el tango, revolución que se vivirá en forma en Agitación, el quinto movimiento de El ángel vive. Ese es precisamente el nombre de la parte culminante de la pieza, en la que se intenta describir el alma del músico y compositor.
La suite no es una obra biográfica sino una colección de seis retratos de momentos culminantes de la vida y la obra musical de Piazzolla. Tampoco es un homenaje en sí mismo.
La Camerata Porteña ha presentado El Ángel Vive en la Casa de la Ópera de Sydney (Australia), la Sala de Conciertos Tchaikovsky de Moscú, el Festival Internacional Cervantino que se celebra en Guanajuato (México), el Palacio de Bellas Artes (México), el Teatro Colón de Bogotá y en la Casa de la Música (Quito).
El ángel vive
Camerata Porteña
Dirigida por Marcelo Rodríguez Scilla
Argentina
28 de octubre, 4:00 p.m.
Sala Delia Zapata
