Los Hermanos Saboya, tres décadas de excelencia musical
12 Febrero 2025 07:02 pm

Los Hermanos Saboya, tres décadas de excelencia musical

Daniel, Lucas y Diego Saboya, guitarra, tiple y bandola.

También conocidos como la agrupación Palos y Cuerdas, los hermanos Daniel, Diego y Lucas Saboya cumplen 30 años de vida artística. Este viernes celebran este aniversario junto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Una de las agrupaciones más reconocidas de la música de cuerdas colombiana contemporánea es el trío de los Hermanos Saboya, que también se ha presentado y grabado bajo el nombre de Palos y Cuerdas. Este viernes 14 de febrero celebrará, en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, 30 años de vida artística en un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Esta agrupación, integrada por los hermanos Lucas (tiple), Daniel (guitarra) y Diego Saboya (bandola), ha visitado importantes escenarios de Europa, América y Asia. Algunas de sus composiciones han sido publicadas por el sello internacional Naxos. Han sido solistas y compositores de orquestas como City of London Sinfonia, Orquesta Filarmónica del Desierto-México, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica Eafit y Filarmónica de Medellín.

Han realizado conciertos, discos y proyectos con Paquito D´Rivera, Andrés Orozco-Estrada, Yamandu Costa, Berta Rojas, Alexis Cárdenas y Fernando León, entre otros. Han grabado 14 álbumes. Zamba negra, su más reciente trabajo discográfico, con Paquito D’ Rivera, lo lanzaron el año pasado y está disponible en todas las plataformas digitales. Para 2025 preparan la grabación de su próximo disco junto al reconocido guitarrista brasileño Yamandu Costa.

CAMBIO habló con los integrantes del grupo acerca de su concierto de celebración y su trayectoria como músicos.

CAMBIO: ¿Cómo es el concierto de este viernes?

Lucas Saboya: El viernes celebramos 30 años de estar haciendo música con nuestro trío. Abriremos la temporada 2025 de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, con este concierto en el auditorio León de Greiff a las 7:30 pm. Con la dirección del maestro Alejandro Posada seremos solistas en dos obras en la primera parte del concierto.

CAMBIO: ¿Cuáles obras interpretarán?

L. S.: La primera es Suite retratos, del brasileño Radamés Gnatalli, que ya es una obra emblemática del repertorio latinoamericano de concierto basado en la música de tradición popular. Escrita originalmente para el trío típico de cuerdas brasileñas, que utiliza bandolim, cavaquinho y guitarra y orquesta, nosotros la hacemos con el trío de cuerdas colombianas, es decir bandola, tiple y guitarra, y como solistas de nuestra Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. La obra hace cuatro retratos de compositores de la tradición popular del Brasil: Pixinguinha, Ernesto Nazareth, Anacleto de Medeiros y, como cuarto movimiento, un retrato de la compositora Chiquinha Gonzaga.

CAMBIO: Háblenos de la segunda, que es una composición suya.

L. S.: Se trata de 30 Años después, para trío de cuerdas colombianas, orquesta de cuerdas, maderas y percusión. También es una obra concertante, igual que la Suite retratos. Es decir, tiene solistas que están acompañados por la orquesta. Escribí esta pieza hace varios años para guitarra y cuerdas como parte de un tríptico, luego la retomé y la re-instrumenté. La obra está basada en el merengue venezolano mezclado con algunos gestos, sonoridades y rasgos del tango. En la mitad de la obra hay una cadenza donde cada instrumento del trío muestra sus bondades tímbricas, técnicas y expresivas.

Los tres
Daniel (guitarra), Lucas (tiple) y Diego (bandola), los tres hermanos Saboya.

CAMBIO: ¿Palos y Cuerdas o Hermanos Saboya? ¿Existe alguna diferencia entre ambas marcas?

Daniel Saboya: En realidad, no. A partir de un momento en el que con el trío comenzamos a hacer conciertos fuera de Colombia de manera más activa, o de nuestros trabajos individuales como intérpretes o compositores, muchos colegas, amigos o instituciones comenzaron a referirse a nosotros como “Los Hermanos Saboya”, de tal manera que, en anuncios, proyectos o programaciones, nos mencionan así. Por esta razón, hemos decidido recientemente utilizar, además del nombre original del trío, el de Hermanos Saboya. A esto se suman dos momentos importantes para nosotros. En primera medida, las colaboraciones que hemos estado haciendo con músicos como Paquito D´Rivera, Yamnadu Costa, Berta Rojas, Alexis Cárdenas y otros con quienes hemos tenido el privilegio de trabajar y que nos referencian como los Hermanos Saboya. Y en segunda medida, la trascendencia que en este momento ha empezado a tener la música en nuestra familia: nuestra hermana María Alejandra es una tremenda cantante, pero también aparece en la escena musical Sarita Saboya, con su notable guitarra, el dueto de mis hijas -Dueto La Mayor y La Menor (Sarita y María Clara Saboya)-. Así mismo, Juan Miguel (hijo de mi hermano Diego) es un niño pianista increíble, mientras que Amalia, la hija de Lucas, ya está haciendo cosas maravillosas con el violín. Y el “Re menor”, Agustín, también cuenta con habilidades musicales maravillosas. La música se ha convertido en el centro de nuestra vida familiar.

Antes y después.
Diego, Lucas y Daniel Saboya.

CAMBIO: ¿Cómo comenzaron ustedes tres con la música y por qué decidieron unirse?

Diego Saboya:
Nosotros estudiamos música desde muy niños, aproximadamente desde los 6 y 7 años en la Escuela Superior de Música de Tunja, un conservatorio muy poderoso que existió en la ciudad y que hacía parte del desaparecido Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá. En esos años, los tunjanos tuvimos la fortuna de contar con este espacio maravilloso y muy bien pensado para la formación musical, y en el que nosotros vivimos nuestra infancia. Además de la infraestructura y su plan de estudios, contábamos con maestros excepcionales.

Nuestra memoria está llena de momentos compartidos con personajes colombianos que, años adelante, entendimos que eran figuras muy importantes en la historia musical del país. También tuvimos profesores japoneses, rusos, alemanes, cubanos y de muchos otros países. Ya en la adolescencia, por influencia familiar y paralelo a nuestra formación musical, tuvimos un acercamiento a la música colombiana y a los instrumentos con los que finalmente construimos nuestra carrera: el tiple, la bandola y la guitarra. Si bien nuestra práctica musical se hacía en el marco de las actividades que tenía la escuela de música (coro, orquesta, instrumento principal, piano...), hubo algunos detonantes que hicieron que empezáramos a juntarnos en casa para hacer música los tres hermanos. Fueron varios, pero vale la pena recordar los 'Apagones Gaviria'. Uno de los efectos inusitados de la crisis energética de 1992 fue que los Saboya se reunían todos los días en las horas de oscuridad a cantar bambucos y pasillos, espacio en el que surgió el dueto vocal Los Gemelos, antecedente del trío Palos y Cuerdas - Hermanos Saboya. Así como los 'Apagones Gaviria' fueron determinantes en la historia del trío, otro evento de crisis global se volvió determinante en la historia de las nuevas generaciones de los Saboya: la pandemia del covid-19. Pero eso es historia para otro momento.

CAMBIO: ¿Cómo se integra una agrupación andina colombiana con una orquesta sinfónica?

Daniel Saboya:
A pesar de que somos un trío que está conformado por instrumentos de la tradición musical de las montañas de Colombia, nosotros consideramos que el formato de bandola, tiple y guitarra, que hemos transitado durante estos 30 años, es sencillamente un grupo de cámara que ofrece posibilidades como cualquier otro formato instrumental en la música. Es decir, nuestros intereses en campos como la composición, la interpretación y la investigación están movidos por referentes de muchas músicas, incluida la tradicional de Colombia, la música clásica, el jazz, el tango, la música sinfónica o cualquier otra fuente en la que podamos encontrar un interés particular. Como intérpretes, cada uno de nosotros ha decidido especializarse en su instrumento y la formación que hemos tenido se ha enfocado en desarrollar rigurosamente aspectos como la calidad del sonido, la técnica y otros aspectos necesarios en el estudio de un instrumento. Todos estos procedimientos, así como los que utilizamos en nuestro trabajo como arreglistas o compositores, son los mismos que se usan en el mundo de la música sinfónica, de tal manera que estamos hablando prácticamente el mismo lenguaje. Para el encuentro con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, haremos dos obras concertantes para formato de cámara y orquesta con sonoridades de la música venezolana y de la música brasilera. Allí se exploran justamente las posibilidades tímbricas, expresivas y técnicas de la orquesta y de la bandola, el tiple y la guitarra.

Ensayo
El vínculo de los hermanos Saboya con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia data de tiempo atrás. Esa fotografía es de un ensayo en 2017, bajo la dirección de Eduardo Carrizosa,
en un ensayo.

 

Programa

Programa
Juntos en los grandes momentos
Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia
Director: Alejandro Posada
Trío de los Hermanos Saboya

Suite Retratos de Radamés Gnattali
30 años después para guitarra, bandola, tiple y orquesta, merengue compuesto por Lucas Saboya
El Murciélago de Johann Strauss (hijo)
Homenaje en los 200 años de nacimiento del compositor.
Cuadros de una exposición de Modest Mussorgsky
Auditorio León de Greiff
Campus de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá
Viernes 14 de febrero
7:30 pm

Entrada libre hasta completar aforo.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí