Homenaje sonoro a la visión ciudadana de Rogelio Salmona
10 Mayo 2025 09:05 pm

Homenaje sonoro a la visión ciudadana de Rogelio Salmona

Rogelio Salmona.

Dos obras musicales pensadas para integrar de manera activa al público con la música y la arquitectura, se presentan este domingo 11 de mayo en la Plaza Cultural La Santamaría. Será un homenaje al arquitecto Rogelio Salmona en la celebración de los 50 años de las Torres del Parque, una de sus obras cumbre y símbolo de lo mejor de la arquitectura de Bogotá.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Rogelio Salmona es uno de los grandes nombres de la arquitectura colombiana. Se ha destacado no solo por el diseño de sus edificaciones, sino también por transformar en Colombia la manera de cómo los ciudadanos viven los espacios urbanos. Maestro en el uso del ladrillo a la vista, el agua y el diálogo entre el espacio público y el privado, entre sus tantos proyectos icónicos se destacan las Torres del Parque, la Casa de Huéspedes Ilustres, la Biblioteca Virgilio Barco y el Eje Ambiental, sus obras permiten la convivencia ciudadana y la armonía entre arquitectura, urbanismo y medio ambiente y el encuentro con la naturaleza.

Esta concepción del espacio como construcción colectiva, viva y profundamente conectada con lo social, es el eje del homenaje Neopitopos para Salmona, que la Fundación Rogelio Salmona y el Festival NO Convencional que organiza la agencia Nova et Vetera presentan el 11 de mayo en la Plaza Cultural La Santa María, con el apoyo del Instituto Francés de Colombia. El legado de Salmona y las ideas del compositor Iannis Xenakis se encuentran en un evento que combina arquitectura, música y participación ciudadana.
Este homenaje celebra también el 50 aniversario de las Torres del Parque y los 15 años de la fundación que lleva su nombre. El repertorio lo conforman las obras musicales Terretektorh, del compositor griego Iannis Xenakis y que se interpreta por primera vez en Colombia, y el estreno mundial de la pieza De natura communis, obra comisionada por Nova et Vetera y compuesta por el colombiano Marco Suárez-Cifuentes. Ambas piezas involucran activamente al público en la construcción del sonido, disolviendo las fronteras entre músicos, obra y espectadores.

Torres
La Plaza Cultural de Santa María. Al fondo, las Torres del Parque, diseñadas por Rogelio Salmona.

En el evento participan la Orquesta Nueva Filarmonía bajo la dirección musical del maestro argentino Pablo Druker. La disposición de los músicos y la participación del público evocan los principios de integración social y respeto por el contexto urbano y natural que guiaron la obra de Salmona.

Salmona nació en París en 1927 e ingresó a la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. En 1948 suspendió sus estudios para volver a su ciudad natal y colaborar en el Taller de Le Corbusier, donde permaneció durante nueve años mientras completaba sus estudios. Diez años después regresó a Bogotá, en donde ingresó al medio académico e inició su práctica arquitectónica. Su obra más destacada de la época fue Residencias El Parque, reconocida por el diseño de los tres edificios que la componen y por sus espacios comunes que se integran con los barrios circundantes y el Parque de la Independencia. CAMBIO habló con Santiago Gardeazábal, director de la Agencia y plataforma cultural Nova et Vetera, una de las organizadoras del evento.

CAMBIO: ¿Por qué escogieron la Santa María, más allá del vecindario con las Torres del Parque?

Santiago Gardeazábal: La Plaza Cultural La Santa María fue elegida no solo por su proximidad con las Torres del Parque, sino porque su forma circular la convierte en el espacio ideal para una obra como Terretektorh, de Iannis Xenakis. Esta pieza no convencional está concebida para ser interpretada sin escenario, con los músicos dispersos entre el público, en una configuración envolvente que rompe la frontalidad y potencia la experiencia acústica y espacial. La arena de la Santamaría ofrecía justamente las condiciones necesarias para activar esa disposición circular, permitiendo que público y orquesta compartieran el mismo plano físico y perceptual. Además, el gesto de transformar un espacio históricamente asociado con la tauromaquia en un lugar de escucha colectiva y celebración cívica refuerza el espíritu del homenaje. Inspirados en el concepto de 'politopo' de Xenakis -una confluencia de arquitectura, luz y música-, esperamos que, si el clima lo permite, la luz dorada del atardecer entre las 5 y las 6 de la tarde aporte al paisaje sonoro y visual una dimensión poética adicional, realzando el color del ladrillo, el horizonte de las montañas y la conjunción musical como un acto de memoria y transformación urbana.

Banner salmona

CAMBIO: ¿Cómo se organizó este homenaje?

S. G.: Fue concebido como un esfuerzo conjunto entre la Fundación Rogelio Salmona y Nova et Vetera, con el respaldo del Ministerio de las Culturas, la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, el IDRD, la Asociación Nacional de Música Sinfónica, la embajada de Francia y otras entidades aliadas. Se realiza como parte del Festival No Convencional, que abrió esta edición con la presentación de Sun & Sea —la ópera/performance ganadora del León de Oro en Venecia— en el Teatro Colón. En ese sentido, Neopolitopos para Salmona se plantea como una continuidad natural de la gramática del festival: una puesta en escena inmersiva, con una fuerte carga simbólica y espacial, donde la obra artística se entrelaza con el entorno urbano y la experiencia del espectador. La curaduría estuvo a cargo de Nova et Vetera, que propuso tanto el repertorio como el dispositivo escénico y conceptual, comisionando además una obra nueva a Marco Suárez-Cifuentes, pensada específicamente para este contexto, esta plaza y este momento conmemorativo.

CAMBIO: ¿Por qué razón las dos obras seleccionadas?

S. G.: Terretektorh de Xenakis y De natura communis de Suárez-Cifuentes fueron elegidas por su vínculo profundo con la obra de Salmona y por su capacidad de activar el espacio como una dimensión viva. Terretektorh, escrita en 1965, plantea una escucha estocástica y distribuida, donde los músicos se mezclan con el público en una configuración circular que borra los límites entre escena y audiencia. Xenakis y Salmona fueron colegas en el taller de Le Corbusier y compartieron una visión interdisciplinaria donde arquitectura, arte y política convergían. Por su parte, De natura communis es una creación especialmente comisionada para este homenaje. Invita al público a participar activamente en la creación sonora mediante objetos acústicos simples, proponiendo un paisaje sonoro colectivo que prolonga los ideales de Salmona de espacio compartido, topografía simbólica y ciudadanía activa.

CAMBIO: Además de la música, ¿qué más ofrecerá el homenaje?

S. G.: El concierto se propone como una experiencia acústica, visual y espacial que reinterpreta el espacio urbano y su historia. No habrá amplificación ni elementos tecnológicos. Todo sucede a partir del sonido directo, del cuerpo, del viento y del movimiento de los músicos y el público. El acto mismo de reunirnos para escuchar en silencio, de movernos por la plaza y experimentar distintas perspectivas de una misma obra ya es parte de la propuesta. La música es el corazón del homenaje, pero el cuerpo arquitectónico de la plaza, el gesto de ocupación ciudadana, y la memoria compartida que se activa en ese entorno, hacen que el evento trascienda lo meramente musical para convertirse en una celebración del espacio público como lugar de resonancia cultural.

Homenaje a Rogelio Salmona - Neopolitopos para Salmona |
11 de mayo, 4:00 pm
Plaza Cultural La SantaMaría de Bogotá.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí