Jaime Nieto
Jaime Nieto, un colombiano presente en la nueva identidad de la liga española de fútbol
- Noticia relacionada:
- Música
- Televisión
La Liga española de fútbol, conocida como La Liga, cuenta ahora con una nueva identidad musical. Jaime Nieto, un comunicador y músico colombiano, tuvo mucho que ver en este proceso.
Por: Eduardo Arias
Pocas veces nos fijamos con detenimiento en las piezas musicales que acompañan la transmisión de un partido de fútbol. Sin embargo, esa música aparentemente de fondo que, pensamos nosotros, “podría ser cualquier cosa”, a menudo es el resultado de un proceso muy concienzudo.
Uno de los espectáculos deportivos con más espectadores en el mundo a través de la televisión es la Liga Española de Fútbol.
Este año, los directivos de Laliga (así se la conoce ahora), contrataron a Sixième Son, la empresa donde trabaja Jaime Nieto, un periodista, músico y productor colombiano, quien jugó un papel determinante en el desarrollo de este proyecto.
Jaime Nieto llegó a la música desde niño. Tuvo clases de guitarra desde los siete años y llegó a la comunicación casi al mismo tiempo, ya que grababa casetes de la radio e intercambiaba cintas con sus amigos en la primaria. En bachillerato fundó la emisora de su colegio, el Abraham Lincoln, y aún siendo menor de edad cubrió su primer Rock al Parque para la emisora Super Estereo 88.9.
Estudió comunicación social en la Universidad Javeriana. “Si bien sabía tocar algo de guitarra, se me complicaban temas de coordinación para hacer estudios musicales completos”, recuerda. Se especializó en radio. Pasaba muchas horas descubriendo discos en la fonoteca de la emisora Javeriana Estéreo donde programó durante más de cinco años rock iberoamericano y rock contemporáneo.
“Hice mis prácticas profesionales en Radio Caracol, con profesionales que me han influido muchísimo en mi carrera radiofónica como Manolo Bellon, Alejandro Nieto, Andrés Nieto y Alejandro Marín”. Al terminar su carrera viajó a Barcelona para especializarse en sonido y creación de audio digital. Allá trabajó como DJ en diferentes clubs y en algunas iniciativas de radio digital.
En 2006, junto con Sebastián Rojas, fundó Latin Roll, una plataforma de contenidos sonoros desde donde comparten la cultura musical alternativa de Iberoamérica. “Es uno de los primeros podcasts musicales hechos en español y el cual aún hoy seguimos manteniendo. Durante los 17 años que llevamos con Latin-Roll hemos podido entrevistar y compartir momentos musicales con artistas y profesionales de la música muy importantes de los que he aprendido muchísimo como Gustavo Cerati, Charly García, Luis Alberto Spinetta, Illya Kuryaki, Gustavo Santaolalla y Ariel Rot con quien he trabajado en múltiples proyectos tanto artísticos como de comunicación, Vetusta Morla y Xoel López entre muchos otros”. Gracias a este trabajo encontró un lugar en la industria musical española trabajando con sellos disqueros, artistas, oficinas de managment y festivales.
En 2013 Irene Salamaca, gran amiga suya y profesional de la industria musical en Londres hizo posible que entrara a una compañía inglesa de producción musical para marcas llamada CORD. Abrieron la oficina española y durante cinco años lideraron procesos creativos musicales para varias agencias y marcas españolas e internacionales. “Allí coincidí con Anthony Vanger, con quien hoy en día seguimos trabajando, e hicimos un gran equipo. Hemos podido mantener más que una relación profesional, una estructura de trabajo que ha trascendido en diferentes compañías del sector y la industria creativa”.
Posteriormente trabajó como consultor independiente y supervisor musical para agencias creativas y productoras audiovisuales. En 2021 estuvo vinculado a una firma holandesa holandesa y a principios de 2023 entró a la empresa francesa Sixième Son, la primera empresa que se especializo en sonic branding en el mundo. Actualmente su cargo es Head of Music para Iberoamérica y apoya a la oficina española con sede en Barcelona.
Su trabajo consiste en generar estructuras sonoras sólidas, coherentes, consistentes y relevantes para las marcas. Trabaja de la mano con el cliente, sus agencias, sus departamentos creativos y sus responsables de marca para establecer una relación fluida y de confianza. “Todo es bastante polivalente y lleno de matices, aunque lo que más se destaca es cumplir el papel de ser traductor entre los valores de una marca, la narrativa de una campaña publicitaria y asignarle una relación directa con música y sonido”, dice. Para él lo más importante de una identidad sonora no es solo la construcción sino mantenerla. Pone como ejemplo I’m Loving it de McDonalds, una de la marcas sonoras más reconocidas en el mundo.
Su trayectoria es bastante notable. “Con el Banco Santander estuvimos en Londres grabando cuerdas, metales y un piano de cola en el Estudio 2 de Abbey Road, donde tantas cosas maravillosas han pasado para la historia de la música moderna, desde Revolver de The Beatles”. También hizo canciones y campañas para marcas como: Coca Cola, Repsol, Mapfre, L’Oreal, Entel en Chile, Lady Speed Stick desde México para toda Latinoamérica y el banco juvenil de ICBC - YOY en Argentina con el que ganaron el año pasado un premio de transformación digital junto con la agencia Design Bridge & Partners en Madrid, con quienes han colaborado en varios proyectos.
Otro proyecto que le encantó hacer fue una versión de Say you say me para Bizum, una multibanca de pagos digitales, en donde hicieron una nueva versión del el clásico de Lionel Ritchie con Diego Tuñon y Diego Uma de Babasonicos. Y más recientemente terminaron no sólo la identidad sonora sino toda la banda sonora que acompaña los partidos para Laliga EA Sports en España.
"Cuando este año entramos a Sixième Son junto con mi compañero Anthony Vanger, nos sumamos a Michael Boumendil en NYC, Laurent Cochini en París y Ramón Vives en Barcelona para re-contactar marcas con las que habíamos tenido relación preliminar y Laliga era sin duda uno de los grandes objetivos para todos”.
En abril lograron reunirse con Laliga. Además de presentar su trabajo ellos les comentaron el cambio tan grande no sólo de imagen sino de la marca que pensaban levar a cabo. “La marca contaba con una música que la había identificado, pero no tenía relación ni con los nuevos valores ni con el nuevo propósito”.
El equipo de Laliga ya contaba con un trabajo preliminar hecho con el compositor catalán Ramón Rodríguez pero, como señala Nieto, “necesitaban todas las herramientas que vistieran y le dieran sentido sonoro completo a la experiencia de los partidos en sus retransmisiones”.
Le hicieron a Laliga una propuesta creativa que complementaba lo que ya tenían y comenzaron un proceso de producción musical muy intenso que duró prácticamente dos meses con los productores y arreglistas de su estudio en París.
De acuerdo con Nieto, más que un himno, ellos crearon un sistema sonoro que amplifica la energía y pasión por el fútbol, y al mismo tiempo refleja la diversidad cultural que representan los 42 clubes que conforman la institución.
Para ello diseñaron y ajustaron al mundo audiovisual un sistema de sonidos que van desde las guitarras hasta los cánticos de los seguidores pasando por los momentos clave del juego. De ese modo, la transmisión de cada partido cuenta con una banda sonora que comienza en lo que suele llamarse “la previa” (ellos la titularon Tension rising, que significa crece la tensión). Luego sigue el momento en que se presentan las alineaciones de los equipos (Line up, alineación, una pista de seis minutos y medio de duración diseñada para acompañar elementos gráficos como las formaciones de los equipos y datos estadísticos. Cuando los jugadores salen al campo de juego y corren y saltan en el terreno de juego antes de la ceremonia de los himnos y de que comience el partido suena la pista Warm up (calentamiento).
Para los hinchas, también grandes protagonistas del espectáculo, ellos crearon Powerful anthem (Himno poderoso), “un himno motivador que durante dos minutos eleva la emoción en el estadio. Está destinado a acompañar la entrada del público y las celebraciones de los equipos”, explica Nieto.
También crearon la pieza Highlights (Los mejores momentos), una pieza que acompaña el resumen de las jugadas clave durante el descanso y al terminar el partido. Epic international, de 40 segundos de duración, se oye en el cierre de la transmisión, y Sonic logo, el corazón sonoro, condensa sintéticamente toda la identidad sonora.