José Julián González y su lenguaje audiovisual único
27 Febrero 2025 01:02 pm

José Julián González y su lenguaje audiovisual único

José Julián González.

En piezas publicitarias y videoclips musicales, José Julián González ha logrado expresar imágenes y vivencias del entorno rural donde nació y creció, y traducirlas a un lenguaje audiovisual muy contemporáneo. Ha realizado videoclips para artistas muy reconocidos como Juanes, Carol G y Camilo.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

José Julián González es un director de arte y diseño de producción que se estableció en Medellín y ha logrado crear un lenguaje propio que lo desmarca de propuestas más predecibles y cercanas a lo que se considera como lo convencional. Empresas como Nike y Jordan, y artistas como Juanes, Carlos G y Camilo, lo han invitado para que desarrolle sus campañas o elabore sus videoclips.

Parte de ese lenguaje tan propio y original que ha desarrollado se debe a que su universo visual está marcado por su infancia en San Pedro de Urabá, donde nació, y el entorno rural y con remanentes de su pasado selvático de esa región de Antioquia. Durante su infancia desempeñó labores propias de una finca, pero en sus ratos libres también devoraba las revistas de una de sus tías que, además, tenía acceso a la televisión por suscripción y así se interesó por los lenguajes audiovisuales, que le abrieron un universo de posibilidades. Esa curiosidad lo llevó a Medellín, donde trabajó en proyectos publicitarios y poco a poco se conectó con el diseño de producción.

Se rueda

CAMBIO conversó con él acerca de su trayectoria y de sus trabajos audiovisuales, que pueden apreciarse en su página web, donde ha subido videos musicales y campañas comerciales.

CAMBIO: ¿Cómo fue su recorrido desde San Pedro de Urabá hasta Medellín?

José Julián González: Nací en San Pedro de Urabá, hice toda mi infancia y mi colegio allá, y luego mi familia me envió a Medellín para presentarme a la universidad. En San Pedro fui criado básicamente por un matriarcado, con mucha influencia de mujeres, y creo que eso en parte me llevó a tomar la decisión de dedicarme a la dirección de arte. Estaba rodeado de un ambiente rural, pero también en la casa siempre nos impulsaban a leer mucho. Ahí fue cuando descubrí la imagen y la fotografía. Veía que las fotos estaban rodeadas de espacio y de vestuario y eso me gustaba mucho.

CAMBIO: ¿Cuál carrera estudió usted?

J.J.G.: Al llegar a Medellín estudié Comunicación y Lenguajes Audiovisuales, una carrera que me dio bases iniciales para encaminarme en lo audiovisual. Antes de destinar la carrera tuve la oportunidad de hacer una película como asistente de arte y ahí fue donde me enamoré del oficio.

CAMBIO: ¿Cuándo se dio cuenta de que su camino era el diseño de producción?

J. J. G.: Ser director de arte fue para mí un proceso de tiempo y de ir ascendiendo. Fui asistente mucho tiempo, luego me dieron responsabilidades y así fui avanzando. Llegué a un punto donde ese título de director de arte se lo dan las personas que trabajan con uno. Y así uno va tomando cada vez más experiencia y trabajos tras trabajo te conviertes.

CAMBIO: ¿En qué momento comenzó a trabajar con músicos y cómo se dio ese proceso?

J. J. G.: Yo hice escala del proceso de director de arte y empecé en cine como asistente muchos años y haciendo muchas películas y series. Luego hice el salto al videoclip ya como director de arte y ahora hago dirección creativa también. Es algo muy divertido.

En el estudio

CAMBIO: ¿Fue fácil para usted encontrar un lugar en un terreno tan competido?

J. J. G.: No es que sea difícil. Es cuestión de tiempo y de dedicación. Hay mucho trabajo de por medio para llegar a donde estoy. Requiere de mucho sentido de la responsabilidad y es necesario pensar y proponer proyectos. Colombia se convirtió hace unos años en un destino para grabar videoclips y eso hizo más fácil el proceso.

CAMBIO: ¿Cómo se desarrolla su trabajo con los músicos y los clientes de marca desde el inicio hasta llegar al resultado final?

J. J. G.: Son muchas reuniones (risas). Todo se inicia con un guion, una llamada o un mensaje. Se recibe información de lo que se va a hacer y luego se empieza a desglosar y a encontrar la manera de crear estos universos. Se trabaja con mucha gente: escultores, pintores, carpinteros, decoradores… Se hace una propuesta, se presenta, se calcula presupuesto, lo aceptan y se arranca a elaborarla, a construirla. A veces hay poco tiempo, pero es un trabajo en equipo para llegarle a la idea inicial.

CAMBIO: ¿Cómo logró usted llegar a esas imágenes que parecen siempre en el límite del sueño y la realidad?

J. J. G: Creo que lo hermoso de la dirección de arte es la libertad de crear mundos creíbles y mundos efímeros. A veces trabajar para la cámara creando espacios es muy divertido. Se debe tener mucha imaginación para crear, resolver y desarrollar las ideas y que le sirvan a la pieza audiovisual.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí