La gira literaria del Fondo de Cultura Económica Colombia: 40 años de presencia con una apuesta por la democratización de la lectura
30 Septiembre 2024 02:09 pm

La gira literaria del Fondo de Cultura Económica Colombia: 40 años de presencia con una apuesta por la democratización de la lectura

El Fondo de Cultura Económica (FCE) Colombia cumple cuatro décadas de presencia en el país y, como parte de su celebración, ha compartido detalles sobre su gira literaria por las diversas ferias del libro a lo largo y ancho del territorio nacional.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

A través de una sólida apuesta por el acceso a los libros, con obras originales, precios asequibles y fomento a la lectura, el FCE ha fortalecido su participación en eventos del libro regionales con charlas, talleres y actividades que celebran la palabra escrita. La presencia del Fondo en 18 ferias del libro y encuentros literarios por el país, durante el 2024, ha propiciado el encuentro entre escritores y sus lectores de las distintas regiones.

“La participación del Fondo en las ferias regionales refleja nuestro compromiso por democratizar el acceso a la lectura en el país. Creemos que los libros son un medio de transformación social y cultural; es vital fortalecer la presencia del Fondo en estos eventos que visibilizan los libros y a sus autores”, comenta Gabriela Roca Barrenechea, directora del FCE Colombia. 

Olga Naranjo, coordinadora cultural del Fondo, subraya la importancia de la programación literaria: “Nuestro objetivo es generar una programación que no solo refleje la riqueza cultural del país, sino que también permita el diálogo entre autores y lectores. En cada feria proponemos una experiencia que invita a la reflexión y al goce de la lectura. Queremos resaltar que la presencia del proyecto de fomento a la lectura Alebrije es transversal y esencial en la propuesta  de participación del Fondo en las regiones”.

Quibdó, la Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó, Flecho

La primera feria del año en la que participó el FCE transitó por varios municipios del Chocó, entre ellos Turbo, Bahía Solano, Istmina y Quibdó, la capital, del 28 de febrero al 24 de marzo, en la séptima edición de Flecho. El Fondo hizo presencia en la feria con su oferta editorial y con los autores Antonio Jaramillo, Dueños del agua: balsas y balseros del Pacífico suramericano; Sergio Ocampo Madrid, Las distancias; Jairo Buitrago, coautor con Rafael Yockteng del libro álbum Búho; Óscar Adán y Xueh Magrini, con la adaptación gráfica Murmullos de La vorágine. Mónica Jara, del programa de fomento a la lectura del Fondo, Alebrije, compartió con los públicos lectores en la carpa del malecón.

Encuentro de Mujeres Poetas Colombianas en Roldanillo Valle

A este evento, realizado del 16 al 21 de julio, asistieron Gabriela A. Arciniegas, compartiendo sus poemas; y Mery Yolanda Sánchez, autora del poemario Carta a Lucía. Este evento que llegó a sus 40 años de realización se dio como un encuentro plural, incluyente y con diversidad de voces.

Fiesta Intercultural del Libro y la Palabra en La Guajira y Barrancabermeja, “Déjame leer en paz”

Entre el 22 y el 27 de julio, el Fondo participó en FILPAWA, la Fiesta Intercultural del Libro y la Palabra en La Guajira, con el ilustrador Julián Ariza, autor del libro Hay recuerdos que llegan volando. Del 29 de julio al 7 de agosto, el FCE estuvo presente en la Feria del Libro de Barrancabermeja; Óscar Adán, sostuvo una charla sobre el libro y la lectura y su impacto en los circuitos literarios en las regiones. Nini Wilches, librera del Fondo, quien hace parte del programa Alebrije, participó en actividades con niños y niñas en las escuelas de la región.

XV Festival Internacional de Poesía de Manizales

En agosto, el Fondo participó en el XV Festival Internacional de Poesía de Manizales. Al encuentro asistieron Ramón Cote Baraibar, Temporal; y Rómulo Bustos, La pupila incesante. Además de leer sus poemas, tuvieron la oportunidad de conversar y reflexionar en torno a las poéticas actuales y a las obras de autores y autoras de la región.

Bucaramanga y Manizales, un encuentro con la diversidad literaria

Las ferias de Bucaramanga, Ulibro, del 23 de agosto al 1 de septiembre; y Manizales, “El misterio verde: las letras que nos habitan”, del 26 de agosto al 1 de septiembre; reunieron a distintos autores que representan la diversidad de los géneros publicados por el Fondo. Velia Vidal, con su poemario Cuerpos de agua; Miguel Rocha Vivas, Reforestar la imaginación; Gabriela A. Arciniegas, y su trilogía de historia novelada Helena, la reina condenada; Mery Yolanda Sánchez, María Antonia León, ganadora del Premio Nacional a Libro de Cuentos Inédito Escrito por Mujeres del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes 2023 con su libro Las ballenas son más sutiles; María Mercedes Andrade, con su poemario Puñal; Catalina Trujillo-Urrego, coautora con Sandra de Bedout del libro álbum Agustina y el baúl de las cosas aplazadas; Sergio Ocampo Madrid, autor de la novela Las distancias; Vera Grabe, autora del ensayo El silencio del violonchelo; Óscar Adán; Jairo Buitrago; y Álvaro Castillo, escritor de Librovejero, compartieron con los asistentes conversaciones en torno a la memoria, la naturaleza, la identidad, la poesía, la narrativa y el medio ambiente. 

Cúcuta y Armenia, voces emergentes y consagradas

Entre el 2 y el 7 de septiembre, la Fiesta del Libro de Cúcuta, fliC, contó con la participación de los autores Sergio Ocampo Madrid; Hellman Pardo, Apuntes para una disertación sobre el mar; y Jotamario Arbeláez, Mi reino por este mundo: Los poemas de la vida. Por los mismos días, del 2 al 8 de septiembre, en la Feria Internacional del Libro de Armenia y Quindío “Somos voces de río”, Mauricio Montenegro, autor de la novela Refugio, Óscar Pantoja, escritor de la novela Madre y de El gigante muerto, María Antonia León, y la poeta Mery Yolanda Sánchez se reunieron con sus públicos para abordar conversaciones sobre la exploración de la identidad nacional, la narrativa feminista y la poesía híbrida. Armenia también acogió al ilustrador ecuatoriano Roger Ycaza, autor de Clic.

w
Feria Internacional del Libro de Armenia y Quindío “Somos voces de río”.

Medellín, celebración, libros y cultura

El FCE también estuvo presente en la 18ᵃ Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, del 6 al 15 de septiembre, uno de los eventos culturales más esperados por la ciudad. Autores como Vera Grabe, Federico Díaz Granados, Grietas de la luz; Gato Martínez, El amor es bailar; Catalina Trujillo-Urrego y Sandra de Bedout; la ecuatoriana Gabriela Alemán, Los limones del huerto de Elisabeth; Giovanny Bautista, 31 días 34.100 palabras; Miguel Rocha Vivas, Velia Vidal, y el dominicano Frank Báez, Desarmando la biblioteca de mi padre, le ofrecieron al público diversidad de voces, desde la narrativa histórica, pasando por la novela urbana, hasta la poesía, el ensayo y la literatura para niños. Leidy Yepes, de Alebrije, compartió en el stand del Fondo y en la Carpa de la Biblioteca Pública Piloto Pedrito Botero con los niños, niñas y jóvenes.

El sur del país, letras que conectan

“Temporada de letras”, lema de la Feria del Libro de Pasto, del 23 al 28 de septiembre, y de la Feria del Libro de Ipiales, del 2 al 5 de octubre, recibió a los escritores Óscar Adán y Miguel Rocha Vivas. La Feria de Popayán “Ciudad Libro”, que se realizará del 9 al 16 de octubre, contará con la participación de los poetas María Mercedes Andrade, Rómulo Bustos, y del narrador Óscar Adán.

Feria del Libro de Pereira “Paisaje, Café y Libro”

En la 10ᵃ versión de la Feria del Libro de Pereira “Paisaje, Café y Libro”, del 2 al 6 de octubre, Federico Díaz Granados y Mery Yolanda Sánchez, tendrán la oportunidad de compartir sus más recientes poemarios. Jairo Buitrago, Óscar Pantoja, Miguel Rocha Vivas, Óscar Adán y Catalina Trujillo-Urrego, se encontrarán con sus públicos en el centro de convenciones Expofuturo. Leidy Yepes, del proyecto de fomento del Fondo, Alebrije, aportará a las dinámicas de lectura para el público general.

El cierre de año: Santa Marta, Cali, Montería y Mompox

Para cerrar la gira literaria, el FCE, estará presente en la Feria del Libro de Santa Marta, FilSMar, del 29 de octubre al 3 de noviembre, los autores Cristian Valencia, con su más reciente publicación El último comisario de la ciudad, Gato Martínez, Federico Díaz Granados, Julián Ariza, María Mercedes Andrade y Miguel Rocha Vivas, harán parte de la propuesta cultural y académica de la feria. Martín Murillo “La Carreta Literaria”, se une con actividades de fomento a la lectura dirigidas a los niños, niñas y jóvenes.

La Feria Internacional del Libro de Cali, FILCA, del 14 al 24 de noviembre, contará con los autores Julián Malatesta, La inspiración; Rodrigo Parra Sandoval, Voto de tinieblas; Hellman Pardo, Giovanny Bautista, Catalina Trujillo-Urrego, Cristian Valencia, Federico Díaz Granados y Gato Martínez. En esta 9ᵃ edición de FILCA, que se realizará en el Bulevar del Río y en el Paseo Bolívar, confluirán múltiples voces alrededor de la literatura y el libro.

En noviembre, además, Montería “Un río de libros”, recibirá al escritor Sergio Ocampo Madrid, autor de la novela Las distancias. Finalmente, el Fondo cerrará su gira literaria en el Festival Literario y Cultural de Mompox, FLIMOX. Este evento invita a la reunión en torno a las artes, las letras y el reconocimiento a las raíces ancestrales.

Democratización de la lectura en movimiento

La presencia del Fondo de Cultura Económica en estas ferias no es fortuita; es un compromiso del sello editorial por acercar los libros de calidad, las nuevas voces con narrativas diversas a precios asequibles a las distintas regiones del país. Al integrar autores nacionales e internacionales en su programación, el Fondo reafirma su labor con la difusión del pensamiento, la creación artística de la región y la riqueza cultural de Colombia. El FCE celebra el encuentro entre los libros, sus creadores y los lectores en estos 40 años de presencia en el país.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí