
'La piel más temida', el largo sendero de la memoria y la reconciliación
Alejandra (Juana Burga) y su abuela Dominga (María Luque).
- Noticia relacionada:
- Cine
- Conflicto Armado
La película del director peruano Joel Calero se presenta durante febrero en la Cinemateca de Bogotá. Es la segunda de una trilogía sobre la memoria de un país que aún no sana sus heridas de la guerra en los tiempos de Sendero Luminoso.
Por: Eduardo Arias

No es una película cualquiera. Cuando La piel más temida se exhibió en Perú provocó un encendido debate. El 28 de abril de 2024, tres días después de su estreno, el periodista de televisión Francisco de Piérola pidió que se dejara de exhibir porque "romantizaba el terrorismo". El director, Joel Calero, lo invitó entonces a debatirla en su canal de televisión o en cualquier universidad. Al día siguiente, el debate se llevó a cabo en el Canal N, pero apenas duró 10 minutos porque el periodista lo suspendió de manera abrupta.
El 1° de mayo, un día antes de que se retirara la película de la cartelera, el periodista Pedro Salinas denunció ese hecho. La denuncia recibió un respaldo masivo en redes y algunos días después volvió a exhibirse en algunas de las salas donde la habían retirado. El asunto trascendió hasta el punto de que los diarios españoles El País y La Vanguardia publicaron artículos acerca del boicot.

Regreso a las raíces, recorrido por la memoria
A primera vista, La piel más temida parece contar la historia de Alejandra, una joven estudiante universitaria que desde hace muchos años vive en Suecia y que regresa a su Perú natal por asuntos y trámites relacionados con la venta de la casa de la familia. Durante el proceso descubre que su padre, un completo desconocido en su vida, está vivo y cumple condena por su pasado en la subversión.
Este descubrimiento no solo desata toda clase de emociones encontradas, sino que también convierte ese viaje de trámites en notarias en una inmersión en los muy complejos terrenos del perdón, la identidad y los lazos invisibles que unen a las personas a sus raíces.
En opinión de Calero, en La piel más temida el aspecto más importante es el descubrimiento de las propias raíces y el reencuentro con ellas. “Pero esas raíces no son solo las de la filiación con una familia sino también con todo lo que define un padre y, en este caso, ese padre es un militante de Sendero Luminoso”, señala.
La idea de este largometraje surgió hace bastantes años luego de que Joel Calero se reunió con cinco amigos y, en medio de la charla, descubren que tres de ellos no conocían a su padre o lo habían conocido de pequeños y no tenían contacto con él. “Ese fue el primer germen”, recuerda Calero. “Ahora, la idea de la trilogía surgió luego de salir del Museo de Topografía del Terror en Berlín. En ese momento, ya tenía un largometraje, 'La última tarde', sobre el reencuentro de una pareja de subversivos. Y tenía el guion de 'La piel más temida', sobre una historia de filiación de la hija de un subversivo de Sendero Luminoso. Me dije que si tuviera un nuevo largometraje con un militar o el hijo de un militar, tendría una especie de trilogía sobre los tres actores del conflicto armado interno en el Perú”, explica.
En efecto, La piel más temida es un espejo que refleja las luchas internas y colectivas, y también entrelaza el pasado con el presente y lo personal con lo político. Es una película en la que los silencios, las miradas, los paisajes de los Andes peruanos y la misma arquitectura, que se ha detenido en el tiempo, dicen mucho acerca de los sentimientos, los conflictos y las emociones de los protagonistas.
La manipulación de la memoria y las heridas que dejó la guerra
Calero considera que de alguna manera hay una cierta reconciliación que se explica con de lo que ocurre dentro de la sociedad peruana, signada por una aversión y un rechazo a lo que significó Sendero Luminoso por sus crímenes. “Pero, también, por el uso político que se ha hecho y se hace de todo aquello que implica una filiación de izquierda o una filiación social”, advierte Calero. “Por ejemplo, Dina Boluarte, la actual presidenta del Perú, justifica el asesinato de más de 70 personas durante las protestas contra su gobierno diciendo que eran terroristas, lo cual, a estas alturas, es una mentira desfachatada, pues hay videos donde se muestra que se disparó contra una población formada por jóvenes, e incluso niños, que ni siquiera estaban en la protesta. Llamarlos terroristas es, sin duda, una estrategia para justificar sus asesinatos”, agrega.
Para Calero, el cine peruano se encuentra en un momento delicado, grave y peligroso. “La piel más temida ha sido recientemente censurada incluso por los nuevos directivos de un lugar como el lugar de la memoria y la reconciliación. Además, durante su estreno recibió el ataque sistemático de periodistas y congresistas de derecha que querían que los cines retiren la película de cartelera. Todo eso da cuenta de una campaña de hostilización contra el cine que quiere abordar temas de memoria”, señala. La polémica suscitada ha llevado incluso a una reevaluación de políticas culturales en torno a la asignación de recursos del Estado para financiar proyectos cinematográficos, dado que este largometraje fue ganador, en 2017, del Fondo de Producción de Largometrajes de Ficción del Ministerio de Cultura de Perú.

Ficha técnica
Escritor, director y productor: Joel Calero
Co-productora: Carolina Herrera
Asistente de dirección: Daniel Amaru Silva
Elenco principal: Juana Burga, María Luque y Lucho Cáceres
Cinematografía: Llano, ABC
Dirección de arte: Susana Torres
Sonido: Omar Pareja
Edición: Roberto Benavides
Vestuario: Grecia Ruiz
Maquillaje: Alexandra Picher
Directora de producción: Carol Delgado
Empresa productora: Factoría Sur Producciones (Perú)
Empresa - coproductora: Bhakti Media (Colombia)
La piel más temida
Cinemateca de Bogotá
Carrera 3 No. 19-10
Febrero 5, 4:30 pm
Febrero 7, 7:30 pm
Febrero 8, 4:00 pm
Febrero 11, 2:00 pm
Febrero 14, 7:00 pm
Febrero 27, 5;30 pm
