
La valentía de Catalina Gallo y Maribel Abello para derribar los estigmas sobre la bipolaridad
Maribel Abello (izquiersa) y Catalina Gallo.
Crédito: Archivo particular.
- Noticia relacionada:
- Libros
- Salud Mental
‘La belleza de la locura’ es un libro que devela el intercambio de correos electrónicos entre las escritoras y periodistas Catalina Gallo y Maribel Abello acerca del síndrome bipolar, una enfermedad mental que padecen y han sabido asumir con una gran entereza.
Por: Eduardo Arias

Es tarea de valientes emprender la aventura editorial de Catalina Gallo y Maribel Abello que dio como resultado La belleza de la locura. Este es un libro real, con dos protagonistas reales que en ningún momento acuden a la ficción, pero que logran plasmar gran sensibilidad literaria y poesía en un asunto que las hermana: ellas sufren de trastorno bipolar.
Las enfermedades mentales aún son tabú. Algunas de ellas han sido descubiertas muy recientemente. Hace algunas (no muchas) décadas, enfermedad mental era sinónimo de camisa de fuerza, electroshock, lobotomía y el mal llamado asilo de locos.
Por eso muchas personas diagnosticadas con una enfermedad mental, entre ellas quienes sufren de trastorno bipolar, no siempre son capaces de hablar de ello. Pero Maribel Abello y Catalina Gallo decidieron poner sus cartas sobre la mesa. Y qué mejor manera de hacerlo que a través de cartas.
El resultado es un libro en el que dialogan a través de un intercambio de correos electrónicos que abarca casi la totalidad de 2023. Pero también le hablan a los lectores. De pronto caen entre las manos de alguien que sufre trastorno bipolar estas confesiones, reflexiones y discusiones (porque las autoras también se controvierten) que cuentan la experiencia de dos mujeres que revelan cómo ha sido para ellas vivir con trastorno bipolar.
Más que respuestas definitivas, ellas plantean preguntas acerca de la relación entre la salud mental y la ciencia, el arte, la espiritualidad, la maternidad, el ser mujer y, también, las redes sociales. Y también es un canto a la vida y a la alegría de Catalina y Maribel, dos mujeres que también han sabido agradecer el hecho de estar vivas y de encontrar belleza incluso en los momentos más oscuros de la locura.
Maribel Abello Banfi es escritora y periodista cultural, y actriz de televisión, cine y teatro desde 1986. En 2012 fue reconocida con el Premio del Festival Internacional de Artes Escénicas del Gran Caribe en Cartagena. En 2020 publicó el libro de no ficción Hasta ahora te creo, una reflexión sobre las mujeres, la migración y el amor. Dos años más tarde escribió la obra de teatro Yo, Meira Delmar, a nadie doy mi soledad, un monólogo a dos voces que ella ha llevado a las tablas como directora y protagonista.
Por su parte, Catalina Gallo es comunicadora social y periodista, con un máster en Edición y Gestión Editorial. Trabajó como editora y periodista en El Tiempo, Semana, Cambio y www.dinero.com y ha publicado los libros Mi bipolaridad y sus maremotos (2016) y Las niñas aprendemos en silencio (2022). En la actualidad se desempeña como periodista, escritora y editora independiente. CAMBIO habló con ellas acerca de La belleza de la locura.
CAMBIO: En una sociedad como la colombiana, ¿qué tan fácil (o difícil) es hacer público un trastorno mental? Usted lo ha hecho en muchas ocasiones.
Catalina Gallo: Cuando yo escribí mi primer libro sobre el trastorno bipolar, Mi bipolaridad y sus maremotos, nadie hablaba del tema y yo tenía miedo de hacerlo. De hecho, la idea original mía era publicarlo con seudónimo, pero el editor me dijo que valía la pena si yo ponía la cara. Me decidí y ha sido maravilloso todo lo que ha pasado en estos seis años. Siento que he podido ayudar a mucha gente, todavía me contactan por redes con dudas, comentarios y agradecimientos, y esos encuentros me han dado mucha fuerza. Además, me han invitado a charlas y conferencias con pacientes, familiares y médicos. Ahora hablo del tema sin miedos y con orgullo. Ya no me importa contar que estuve loca, porque mi vida es un testimonio de que sí se puede vivir bien con una enfermedad mental. Además, después de la pandemia se habla mucho más del tema.
CAMBIO: ¿Cómo se conocieron ustedes dos? ¿Cómo se enteraron que ambas compartían el trastorno bipolar?
Maribel Abello: Nosotras nos conocimos en la universidad, fuimos compañeras en los años 80 y ahí hicimos una primera amistad. Después yo recibí el libro Mi bipolaridad y sus maremotos de Catalina. En 2016 yo vivía en Estados Unidos y una amiga común me llevó el libro con la dedicatoria de Cata. El libro de Cata me llamó mucho la atención, me atrapó y, sobre todo, me unió a ella. Pude ver que podía hablar con ella. Establecimos una conversación sobre el tema y yo le comenté en secreto que se me había diagnosticado, pero yo no había asumido el diagnóstico en ese entonces. Esa fue la primera vez que nos encontramos con el tema. Después, durante el tiempo en que tuve cáncer, me interesó escribir unas cartas y le propuse a Cata que hiciéramos esto. Yo ya había sacado mi primer libro, Hasta ahora te creo. Cata me dijo que no, que ya estaba en otro proyecto. Sin embargo, cuando me llamaron de Penguin Random House para preguntarme si tenía un segundo libro, otra vez contacté a Cata y finalmente esta vez decidimos hacerlo, así que el libro tiene su historia de unos cuantos años.
CAMBIO: ¿Por qué escogieron el género epistolar para escribir el libro?
M. A.: Siempre tuve claro que sería fantástico escribir un libro sobre cartas que nos escribiríamos la una a la otra. Tengo mi libro de cabecera, que es el de Cartas a un joven poeta y me encanta, pues este estilo recupera un poco el tema de escribir cartas, que es muy diferente a lo que hoy en día se escribe en los e-mails. Se escribe información, es mucho más comercial. En cambio, las cartas quedan, son perennes y están ahí y están para siempre. Fue idea mía y me alegra mucho que Cata me haya puesto atención.
C. G.: El libro se lee tal cual como se escribió. Las cartas son reales y la conversación que se publicó es totalmente auténtica.
CAMBIO: ¿Qué reacciones han recibido ustedes por este trabajo?
C. G.: Muchas personas que me conocieron por el primer libro, están comprando este y lectores nuevos me ha escrito dándome las gracias por La belleza de la locura y me han dicho que les ha servido mucho, tanto a familiares como a pacientes.
