
'La caída de las águilas', una obra para no olvidar la masacre de El Salado
'La caída de las águilas', montaje del Teatro Estudio Alcaraván. A la izquierda, Álvaro Rodríguez, director de la compañía. En el centro, Paola Guarnizo, autora del texto en que se basa el montaje y directora de la obra.
- Noticia relacionada:
- Teatro
- Comisión de la verdad
El Teatro Estudio Alcaraván (Casa TEA) conmemora 25 años de la masacre con la temporada de su obra teatral 'La caída de las águilas', que se presentará de jueves a sábado entre el 20 de febrero al 8 de marzo.
Por: Eduardo Arias

La necesidad de seguir en la lucha contra el olvido y por la reparación de las víctimas es una de las razones que llevaron al Teatro Estudio Alcaraván (Casa TEA) a montar La caída de las águilas, una obra que recibió la beca de creación colectiva del Festival Sala B en 2016, se estrenó un año después y ganó el Premio Nacional de Dramaturgia Femenina en 2020.
En La caída de las águilas, los recuerdos de Ezequiel permiten entrar a La Curva del Silencio, un pueblo vital con historias, color, folclor y tradición, pero que cayó en las garras del horror y la violencia y condenado al olvido. Allí "los victimarios" también son víctimas de un sistema que manipulan las élites del poder de América Latina. Con un estilo tragicómico, La caída de las águilas invita a reflexionar sobre el duelo que ha provocado un conflicto armado en el que la población pone los muertos y se unta las manos con la sangre de sus hermanos, mientras se enriquecen el terrateniente y otras fuerzas oscuras que tienen como única prioridad sus propios intereses.
La historia se inspira en la masacre de El Salado. Como señala Paola Guarnizo, autora de la obra y directora del montaje, “la obra se gestó en la necesidad de hablar de la memoria. Como grupo nos es necesario hablar de las herramientas de paz en un momento en que definitivamente las narrativas escénicas pueden ser profundas y pueden ser eh también necesarias para la gente, tanto para las víctimas como para una sociedad donde el olvido tiene la boca abierta y se lo está tragando todo”. La investigación de la obra se basó en Basta ya, un documento de la Comisión de la Verdad donde hay información muy profunda y detallada acerca de muchos episodios fatídicos y trágicos que ha padecido el país.
Álvaro Rodríguez, reconocido actor de muy larga trayectoria y director de Casa TEA, dice que a lo largo de su historia los integrantes del grupo han empleado la creación colectiva, motivados con los acontecimientos más importantes en la historia del mundo y del país. “Siempre buscamos nuestra manera de hacer teatro”, dice Rodríguez. “Buscamos nuestro propio lenguaje, nos apoyamos en nuestras raíces culturales”, agrega.

Así nació la obra
Paola Guarnizo se define como una gomosa de la escritura y escribió La caída de las águilas en un tiempo muy corto. “Para mí es muy importante hablar desde las mujeres. Gracias al apoyo escénico de mis compañeros actores hicimos un montaje que luego nació como 'La caída de las águilas'”, dice.
En un episodio como la masacre de El Salado los dramaturgos deben enfrentar el reto de no decir lo que tantas veces han dicho los medios de comunicación, la academia y los líderes políticos. “El teatro tiene una manera de hablar de ello desde la metáfora, desde la hipérbole, desde el símil, desde el dolor de quienes han tenido que vivir estos episodios tan complejos”, explica Paola Guarnizo. “El teatro nos da la posibilidad de dar cuenta de los acontecimientos de la historia que los medios de comunicación regularmente tergiversan u ocultan. Por ende, ocultan a los culpables de todos esos acontecimientos, gente ambiciosa, personas enfermas por el dinero, la tierra y el poder”, complementa Rodríguez.
Teatro reparador
Uno de los objetivos de la obra es la reparación de las víctimas y lo hace, por un lado, porque existe la posibilidad de que ellas puedan entrar en procesos pedagógicos donde tengan un espacio seguro para poder tramitar, transmitir y transformar esas cicatrices que este país ha dejado en ellas y en la población civil.
Además, el teatro es un lugar idóneo para reparar a las víctimas, puesto que, al darse cuenta del interés de los grupos de teatro por oír sus voces y al ver que las hacen dignas en el escenario, sienten una conexión donde no están solas y la memoria las acompaña.
Rodríguez define la obra como una especie de tragicomedia que permite una conexión con el público, lo que les ha permitido ir de gira y recorrer muchos territorios del país. Este montaje ha ofrecido más de 500 funciones en diversas ciudades. Sin embargo, Paola Guarnizo considera que todavía necesita que la sociedad colombiana la oiga, la vea y se reflexione sobre ella.
Durante el proceso de paz la presentaron en Antioquia, Córdoba y Chocó en veredas de las zonas de conflicto, donde también participaron con foros y diálogos con gente desplazada y víctimas de todos esos acontecimientos “Mucha gente de El Salado ha podido ver en este espejo una forma de abrazarlos en esa angustia, en ese dolor y en ese pasado que aún no se olvida”, dice Paola Guarnizo. “Casa TEA quiere ir a El Salado, a los Montes del de María. Esperamos que en estos espacios de tiempos y gobiernos de paz este grupo tenga un espacio y un tiempo para seguirle recordando al país que el teatro es un espacio maravilloso para construir tejidos de paz”, añade.
La Caída De Las águilas
Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván)
Dirección y dramaturgia: Paola Guarnizo
Elenco: David Bojacá, Álvaro Rodríguez, Paola Guarnizo, Lina Londoño, Tatiana Camargo, Dorian Ladino, Camilo Casadiego, Andrés Ocamp.o
Casa TEA, calle 19 No. 4 - 71 Local 405
Obra:
20, 21, 22 – 27, 28 de febrero, 1, 6, 7, 8 de marzo
Hora: 7:30 pm
