Cinco libros escritos por colombianas para leer este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

Piedad Bonnet, Pilar Quintana, Laura Restrepo.

Crédito: Crédito: Colprensa

8 Marzo 2025 10:03 am

Cinco libros escritos por colombianas para leer este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer puede ser una oportunidad para enfocarse en las voces femeninas en la literatura. CAMBIO le recomienda cinco libros de autoras colombianas que narran historias de resistencia, amor y memoria.

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que invita a reflexionar sobre los logros de ellas a lo largo de la historia y las luchas que aún se persiguen. Una manera de honrar esta jornada es a través de la literatura, un espacio donde muchas autoras colombianas han plasmado historias profundas, dolorosas y reveladoras sobre la realidad de ser mujer en Colombia.

CAMBIO presenta una selección de libros escritos por mujeres colombianas que ofrecen distintas perspectivas sobre el ser mujer en el mundo actual.

La perra - Pilar Quintana

Crédito: Librería Nacional
Portada del libro La Perra, Pilar Quintana. Crédito: Librería Nacional.

Esta novela corta pero contundente, escrita por la caleña Pilar Quintana, explora la maternidad, la soledad y la violencia desde la mirada de Damaris, una mujer chocoana humilde que nunca ha podido tener hijos y se acerca a la edad en la que "las mujeres se secan", como la protagonista lo dice. 

La llegada de una perra a su vida despierta en ella una ilusión maternal que poco a poco se transforma en angustia y desesperación. Con una prosa cruda y envolvente, Quintana nos sumerge en un relato que cuestiona los ideales de la maternidad y las frustraciones de la vida en una región marcada por la pobreza y el abandono como lo es Chocó. 

Lo que no tiene nombre - Piedad Bonnett

Libreria Nacional
Portada de Lo que no tiene nombre, Piedad Bonnett. 

Piedad Bonnett nos ofrece una obra profundamente personal y desgarradora en la que narra el suicidio de su hijo Daniel, un joven artista que padecía esquizofrenia. En este libro, la autora colombiana construye un testimonio sobre el duelo, el dolor y la memoria, al tiempo que plantea reflexiones sobre la enfermedad mental y el amor materno.

Con una prosa conmovedora y sin adornos innecesarios, Bonnett convierte su tragedia personal en una obra de gran valor literario y humano.

Cómo maté a mi padre - Sara Jaramillo Klinkert

Libreria Nacional
Portada del libro Cómo maté a mi padre, Sara Jaramillo. Crédito: Librería Nacional. 

En esta novela autobiográfica, Sara Jaramillo Klinkert reconstruye la historia de su infancia y juventud marcadas por el asesinato de su padre a manos de sicarios en Medellín.

A través de una narración desgarradora, la autora explora el impacto del duelo en su vida y en la de su familia, así como el complejo proceso de reconstrucción personal en un país donde la violencia ha dejado cicatrices profundas en muchas generaciones. 

Delirio - Laura Restrepo

Crédito: Librería Nacional
Portada de Delirio, Laura Restrepo. Crédito: Librería Nacional. 

Ganadora del premio Alfaguara de Novela en 2004, Delirio es una obra que fusiona el suspenso, el amor y la locura. La historia sigue a Agustina, una mujer que sufre un episodio de delirio mientras su esposo, Aguilar, trata de entender qué la llevó a ese estado.

La novela entrelaza el pasado y el presente para revelar una Colombia marcada por la violencia del narcotráfico, el miedo y los secretos familiares. Con una estructura narrativa compleja y una prosa exquisita, Restrepo nos entrega una historia sobre el amor y la fragilidad mental en un contexto de caos.

Memorias por correspondencia - Emma Reyes

Laguna libros
Portada de Memorias por correspondencia, Emma Reyes. Crédito: Ed. Laguna libros.

En este libro, Emma Reyes relata su infancia marcada por la pobreza y el abandono en Colombia. A través de una serie de cartas enviadas a su amigo Germán Arciniegas, la autora reconstruye con recuerdos sus primeros años de vida. Reyes fue criada en condiciones de extrema miseria, y describe con crudeza y sensibilidad su paso por un convento, su lucha por la supervivencia y las adversidades que enfrentó hasta convertirse en una destacada artista. 

Memorias por correspondencia es un testimonio de resiliencia y una obra fundamental para comprender la historia de muchas mujeres que han sido silenciadas por la sociedad. Lo que es curioso detrás de la autoría de este libro, es que Reyes aprendió a leer y a escribir cuando ya era mayor, pues no asistió ni al colegio ni a la universidad.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí