‘Llamarse Olimpia’, de la directora Indira Cato, gana el premio a mejor película mexicana en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2025

Cineasta Indira Cato y la activista por los derechos de las mujeres Olimpia Coral Melo.

Crédito: Redes sociales @LeyOlimpiaLATAM

17 Junio 2025 06:06 am

‘Llamarse Olimpia’, de la directora Indira Cato, gana el premio a mejor película mexicana en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2025

La película galardonada con el premio a la mejor película del prestigioso festival retrata la historia de una ley que pretende sancionar la violencia digital, especialmente contra las mujeres. En el FICG se le entregó el premio a su directora, Indira Cato.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Llamarse Olimpia, de la directora mexicana Indira Cato, ganó este 15 de junio el premio Mezcal a mejor película mexicana en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), el festival cinematográfico más importante de México. La película retrata la historia de una ley que pretende sancionar la violencia digital, especialmente contra las mujeres.

La película-documental se centra en la lucha de Olimpia Coral Melo, una activista mexicana que en los últimos años se convirtió en la principal impulsora de la Ley Olimpia, que también penaliza y sanciona la difusión no consentida de imágenes íntimas y sexuales en México. 

La producción incluyó material de archivo así como entrevistas que dan cuenta de la difícil situación que atravesó la activista originaria de la pequeña ciudad de Huauchinango, en Puebla, que fue víctima directa de personas aún no determinadas que difundieron y viralizaron un video sexual suyo cuando apenas tenía 18 años.

"Sentí que mi vida había terminado. Me encerré en mi casa durante ocho meses y no me atrevía a salir. Era muy joven y no sabía a quien acudir, cómo denunciar. Y para colmo, todo había pasado en el ámbito digital, así que parecía que nada había pasado.¿Cómo me iba a defender si yo misma había grabado el video? Quise suicidarme en tres ocasiones", le contó Coral Melo a la BBC en 2019, cuando la ley ya había sido aprobada en 11 estados del país centroamericano.

La película-documental de la directora Cato no solo recoge la historia personal del Olimpia, sino el eco que su causa generó en el país y en toda América Latina.

“Qué honor retratar a mujeres muy poderosas en una producción hecha por mujeres muy chingonas. Estoy muy feliz y orgullosa. Quiero decirles que la violencia no tiene fronteras y estamos todas desde nuestras trincheras para cambiar las cosas, en el cine, en la vida física y en lo virtual”, dijo Cato al recibir el máximo galardón del cine mexicano mientras desdoblaba una pañoleta morada -símbolo de las luchas feministas- con el numeral #LeyOlimpia escrito en letras blancas.

Los jurados destacaron la humanización de la figura de la activista Olimpia y la importancia de resaltar narrativas diversas.

Indira Cato, de 35 años, también es productora de cine y ha ganado premios con el documental Llévate mis amores, dirigido por Arturo González Villaseñor y del que ella fue también la guionista. Además, dirigió el cortometraje ¡Qué grande eres, magazo! (2019), sobre el ilusionista y mago Julio Ulises Hijuelos Cervera. Es graduada de Literatura Dramática y Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha colaborado como crítica de cine en la web Butaca Ancha y participó en el libro Cine político en México (1968-2017), de la editorial Peter Lang.

Otros ganadores del premio Mezcal 2025

  • Mejor película mexicana: Llamarse Olimpia de Indira Cato
  • Mención honorífica: Boca vieja de Yovegami Ascona Mora
  • Mejor dirección: Doce lunas de Victoría Franco
  • Mejor fotografía: Sergio Armstrong, por Doce lunas
  • Mejor interpretación: Emiliano Zurita por Autos, mota y rocanrol
  • Premio del público: Boca vieja de Yovegami Ascona Mora
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí