
Crédito: Freepick
El 'boom' de los carros eléctricos en Colombia: unas cifras de alto voltaje
- Noticia relacionada:
- Energía
- China
- Tecnología
Los carros eléctricos volvieron para quedarse y ganar una posición protagónica en el mercado. CAMBIO les cuenta sobre el presente de este segmento en Colombia, cuyas ventas este año han aumentado 345 por ciento con respecto a 2024.

El actual auge de los carros eléctricos es otra evidencia más de que la historia no transcurre en línea recta sino en círculo. A finales del siglo XIX, cuando las ciudades con electricidad eran la minoría y estaban a la vanguardia, en Estados Unidos el 35 por ciento de los carros eran eléctricos. Su competencia de entonces, los automóviles a vapor y a gasolina –que se encendían a manivela– eran la segunda y tercera opción en el mercado, pues se consideraban ruidosos, inseguros y poco eficientes.
Rápidamente, sin embargo, los descubrimientos de pozos petroleros abarataron la gasolina y los grandes fabricantes se enfocaron en refinar el diseño y el funcionamiento de los carros de combustión interna. Y aunque personalidades como Thomas Edison pusieron su ingenio a disposición de los eléctricos para hacerlos más eficientes y mejorar su batería, estos nunca lograron optimizarse y cayeron en picada.
El monopolio de los carros a gasolina fue incontestable hasta 1970, cuando las leyes para regular el carbono y el smog de las ciudades emergieron en Europa como en Estados Unidos. Entonces –la historia va en círculo– los grandes jugadores del mercado volvieron a invertir miles de millones de dólares en el (lento) desarrollo de automóviles electrificados que cumplieran con los estándares y las necesidades modernas.
En 2024, según el Grand View Research, el mercado global de carros eléctricos alcanzó 1,3 billones de dólares, con una proyección de crecimiento anual compuesto del 35 por ciento entre 2025 y 2030. En el año 2020, en Noruega, el 75 por ciento de los carros nuevos que salieron al mercado fueron eléctricos; en 2035, en Reino Unido estará prohibida la venta de automóviles de combustión tradicional nuevos; el año pasado, el segmento de eléctricos creció 7,4 por ciento en Estados Unidos, reflejado en 1,2 millones de unidades vendidas. La evidencia, si bien la incertidumbre macroeconómica actual es grande, da cuenta de que en el corto y mediano plazo los carros eléctricos mantendrán su protagonismo.
El mercado de los eléctricos en Colombia
Según el informe mensual de Fenalco y la Andi, en enero de 2023 se vendieron 178 carros eléctricos nuevos. Esta cifra creció 22 por ciento en enero de 2024, y 345 por ciento en el mismo mes de 2025 –en el que se vendieron 966 unidades nuevas–.
El informe más vigente de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) muestra que Build Your Dreams (BYD), que vendió 473 unidades en enero de este año, con un crecimiento del 842 por ciento, es la compañía que impera en el mercado. Les siguen Volvo y Kia, que vendieron 92 unidades y crecieron 475 y 143 por ciento, respectivamente.
Los dos factores que más han influido en su auge, según José Stalin Rojas –director del Observatorio de Logística y Movilidad de la Universidad Nacional–, son el precio de rodaje en contraste con los carros a gasolina; y la eximición de los eléctricos para las medidas de movilidad que han tomado las ciudades como el pico y placa. La cancelación de los subsidios a la gasolina que ha impuesto el Gobierno de Gustavo Petro, y que la ha llevado a precios históricos al alza, es otro factor para tener en cuenta.
Javier Rosero, investigador y director de los programas de maestría y doctorado en ingeniería eléctrica de la Universidad Nacional, le dijo a CAMBIO que el segmento de los carros eléctricos ha logrado cautivar al creciente grupo de fanáticos de las tecnologías con impactos directos sobre el cuidado al medioambiente. Cada vez son más los usuarios, dice, seducidos por la digitalización de los vehículos electrificados, que permite monitorear y compartir su funcionamiento. Rosero también afirma que la energía eléctrica se hará aún más competitiva cuando se levanten, como ocurrió con la gasolina, los subsidios sobre el gas. Aunque todavía su precio de vitrina sigue siendo elevado para gran parte del mercado –explicó–, el ahorro por kilómetro recorrido, hasta seis veces más barato, innegablemente es muy atractivo.
Biuld Your Dreams: el gran jugador
Hace un par de semanas, el embajador de China en Colombia, Zhu Jhingyang, le dijo a CAMBIO que la relación bilateral entre los dos países –que tiene 45 años de historia– está en su mejor momento. Los 114 millones de dólares de inversión directa que se registraron entre enero y septiembre del año pasado sustentan la declaración, así como la afirmación que le dio a este medio Luis Carlos Reyes –ministro de Comercio, Industria y Turismo– en la que aseguró que son muchos los inversionistas chinos que acuden a su despacho para preguntarle, entusiastas y resueltos, si hay límites para la inversión del gigante asiático en el país –no los hay–.
Entre los inversionistas, BYD es sin lugar a dudas una de las más relevantes. El BYD Yuan Up y el BYD Seagull son las dos líneas de carros particulares más vendidas en Colombia. Así como en otros países pensar la electrificación conduce inexorablemente a Elon Musk y su gigante Tesla, en Colombia el fenómeno hace volcar la mirada hacia el conglomerado chino, que en 2025 podría vender 6 millones de carros eléctricos en el mundo.
Luis Mesa, gerente general de BYD para Colombia, le dijo a CAMBIO que el desarrollo de la infraestructura de carga, las políticas en favor de la renovación energética y la tendencia de los consumidores a comprometerse con energías renovables hacen que el panorama colombiano sea muy interesante para la empresa. Al día de hoy, cuenta, “el incentivo para los vehículos eléctricos es invaluable, ya que contamos con un arancel del 0 por ciento, e IVA del 5 por ciento. Creemos que son pocos los países del mundo que han generado un incentivo de esta naturaleza para promover la adopción de vehículos eléctricos”.
Más allá del ámbito de los carros particulares, Mesa habló sobre el interés de la empresa en el transporte público. “BYD
ha estado trabajando estrechamente con empresas locales como Hino, Super Polo, Busscar y JGV para el ensamblaje de buses eléctricos, chasis y fabricación de carrocerías en Colombia”.
El optimismo de Kia
En 2024, dice Andrés Plata –director comercial de KIA en Colombia–, la compañía surcoreana vendió 693 carros eléctricos en el país. Esto se dio en un contexto en el que el segmento logró, con 9.000 unidades vendidas: el 4 por ciento del mercado. Para 2025, le dijo a CAMBIO, este pasará del 4 al 7 por ciento. La compañía, por su parte, espera un crecimiento del 66 por ciento en las ventas de vehículos electrificados nuevos.
La ambiciosa proyección de la compañía se sustenta sobre todo en el éxito de la EV5, su modelo estrella tanto en Colombia como en el mundo, y que, según Plata, en lo corrido de 2025 ya logró una tracción de venta de 150 unidades mensuales.
El gerente también contó sobre la decidida estrategia de la marca por trascender el marketing tradicional de ventas y volcarse a ser un agente angular en la culturalización sobre los carros eléctricos y su probada idoneidad en el país. En los más de 70 puntos de atención y venta de KIA, cuenta, han instalado estaciones de carga y atención personalizada y específica sobre el segmento.
La estrategia general se ha basado en “hacerle fácil la vida al usuario” y desmitificar las ambigüedades de la nueva tecnología, especialmente aquellas sobre la vida útil, el mantenimiento y el tiempo de carga. “Además de que la recarga total de nuestro modelo vale 70.000 pesos en contra de los 240.000 pesos de los carros de gasolina –dice Plata–, ya tenemos la tecnología para hacer recargas de 50 Kilovatios, que se expresa en menos de una hora para cargar la batería de 0 a 80 por ciento".
La postura de Toyota, el gigante japonés
Andrés Gómez, gerente general de Toyota CVI, no niega el promisorio presente de los carros electrificados. Sin embargo, matizó para CAMBIO que la visión global de Toyota, que comparte, entiende que la transición hacia una movilidad sostenible debe responder a los escenarios singulares de cada ciudad con su idiosincrasia, infraestructura, legislación y geografía. Para Gómez, es difícil proyectar que la movilidad en el Vichada, o en los lugares de más difícil tránsito y acceso en el país, vire en el corto y mediano plazo hacia los carros sin combustión interna.
Su visión es que optar por moverse en carros eléctricos, por ahora, les es útil a personas cuyos desplazamientos cotidianos no implican grandes distancias; es decir, que su uso es exclusivamente urbano. Incluso en Estados Unidos, dice, el 90 por ciento de las personas que tienen un carro eléctrico guardan en su garaje un segundo carro a gasolina o híbrido. Esto demuestra, en su opinión, que los clientes todavía no confían del todo en los electrificados y son conscientes de que necesitan un plan B.
El futuro próximo en Colombia, en su visión, es mucho más híbrido que eléctrico, pues al tener en cuenta el creciente pero incipiente avance en la infraestructura de recarga, lo más sensato es moverse con la tranquilidad de poder mutar hacia la gasolina en situaciones límite. Gómez, que es enfático en que no tiene nada en contra del segmento electrificado, repara empero en que será muy difícil convertir a esta tecnología a los conductores canónicos que disfrutan de la caja de cambios y el sonido de los carros. El gerente expresó también que medidas del Gobierno como la terminación del acuerdo comercial con Brasil que encareció notoriamente la importación de carros, van en contravía del crecimiento de las nuevas tecnologías.
Las cifras, de cierto modo, le dan la razón, pues en enero de este año el Toyota Corolla Cross híbrido lideró las ventas en carros nuevos con 534 unidades.
