‘La Vorágine’ se expande hacia la ópera
25 Febrero 2025 10:02 am

‘La Vorágine’ se expande hacia la ópera

Escena de la ópera 'La vorágine'.

Este martes 25 de febrero se estrena la ópera 'La Vorágine', del compositor brasileño João Guilherme Ripper. Un elenco de cantantes colombianos, la orquesta Nueva Filarmonía y el Coro Nacional de Colombia interpretarán esta obra en la reapertura del teatro Colón del Centro nacional de las Artes Delia Zapata, tras dos años de trabajos de mantenimiento y adecuación.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Vorágine es una adaptación de la obra de José Eustasio Rivera que será puesta en escena gracias al Centro Nacional de las Artes y de la Compañía Estable, en cabeza del director colombiano Pedro Salazar. Esta creación forma parte del proyecto Vorágine expandida que, desde marzo de 2024, el Ministerio de Cultura empezó un año de conmemoración de la novela con creaciones escénicas que llevaron a cabo las agrupaciones La Quinta del Lobo, Mapa Teatro y Teatro Petra. 

João Guilherme Ripper, reconocido por su prolífica producción de óperas sobre temas de Brasil, compuso la obra. La dirección musical está a cargo de Luiz Fernando Malheiro, y Pedro Salazar estará al frente la dirección escénica. En La vorágine participan la Orquesta Nueva Filarmonía, el Coro Nacional de Colombia y un elenco de cantantes solistas colombianos integrado por Andrés Agudelo, Sara Bermúdez, Juan David González, César Gutiérrez, Valeriano Lanchas, Ana Mora, Eliana Piedrahita y el brasileño Homero Velho. Sobre las características de esta ópera. CAMBIO habló con Pedro Salazar, director escénico de La vorágine, acerca de la obra.

CAMBIO: ¿De qué manera surgió llevar a cabo esta idea tan retadora?

Pedro Salazar: Es una iniciativa del exministro Juan David Correa, quien tuvo esta idea de hacer La Vorágine expandida para explorar a través de las artes escénicas las diferentes aristas de reflexión que surgen de la relectura de la novela 100 años después de su publicación. Iván Benavides, que era el director de programación del CNA en ese momento, me contó la idea y le propuse hacer una alianza con el Festival Amazonas de Manaos, donde conocí a João Guilherme Ripper, un compositor brasilero de ópera muy prolífico, quien había hecho Piedad, una ópera sobre Euclides da Cunha, un escritor brasileño quien sirvió de alguna manera de inspiración a José Eustasio Rivera. Había una filiación temática con este compositor y también con la idea de que Colombia y Brasil comparten este territorio extenso y vivieron la tragedia de las caucherías que nos narra Rivera en la novela. Iván Benavides escuchó la música de Piedad y nos embarcamos en este proyecto de adaptar la novela en una ópera de un formato no muy largo.

Ópera
 

CAMBIO: ¿Qué ritmos o estilos musicales aparecen en la obra y cómo se amoldan a la sonoridad de una orquesta sinfónica?

P. S.: El universo musical del maestro Ripper tiene su particularidad, pero también se hizo una un estudio sobre la música que sonaría en el Amazonas. Entonces, por un lado está la música que baja de los Andes. Están el pasillo y el bambuco, también está la música llanera y se pueden encontrar elementos de nuestras músicas en esta misma ópera. La música abre el paisaje. En la primera parte estamos en los Llanos Orientales, en el Casanare y luego nos adentramos en la profundidad de la selva oscura. La música está matizada para expresar eso.

CAMBIO: ¿Cómo traducir la vorágine al lenguaje de la ópera?

P. S.: José Eustasio Rivera, según se cuenta, fue amante de los dramas musicales wagnerianos y pues antes que nada es un poeta. Las descripciones de la selva de José Eustasio Rivera y el estado sicológico interno de los personajes piden ser articulados a través de la música cantada, de la lírica y también de la expresividad musical. Así que se parte de la idea de Rivera poeta para crear esta estructura dramática y música. 

CAMBIO: ¿En qué puntos o aspectos se desmarca esta ópera de las óperas y tramas musicales de la llamada cultura canónica universal?

P. S.: Esta ópera se desmarca de la tradición canónica en el sentido de que es nuestra, y habla de nuestro territorio. Es una ópera en español. Estamos en un momento en el que es importante hablar de nosotros mismos y unirnos como sur global para reflexionar sobre nuestro propio territorio. La ópera siempre ha tenido un sentido en el que pesa mucho la tradición y que tiene a veces una connotación elitista o eurocentrista. Es simbólico reabrir el Teatro Colón después de dos años de mantenimiento con una obra colombiana sobre una novela colombiana que permite hacer una reflexión profunda sobre nuestro territorio y sobre lo que significa adentrarse en este territorio desconocido para muchos de nosotros, ciudadanos colombianos.

CAMBIO: ¿Este montaje se presentará en otras oportunidades además de estas cuatro fechas?

P. S.: Este es un proyecto entre Colombia y Brasil. Empieza en Bogotá, en el Teatro Colón, en las montañas de los Andes, y termina en el mes de abril, cuando se presente en el Festival Amazonas de Opera en Manaos, donde cierra de alguna manera la novela.

Pedro Salazar
Pedro Salazar.

CAMBIO: ¿Por qué considera usted que merece la pena ver ese montaje?

P. S.: Vale la pena verlo porque es un estreno mundial propio, colombiano, con el mejor talento nacional en cuanto a cantantes. Entre orquesta y gente en el escenario somos más de 110 personas, con una escenografía del maestro Julián Hoyos que realmente nos permite adentrarnos en este imaginario de nuestros paisajes, de nuestra geografía, y con un trabajo de video también muy riguroso. Va a ser un deleite visual y sonoro, y sobre todo una forma de celebrarnos como colombianos, como creadores de acá y que estamos tratando de buscar y de celebrar nuestra propia poética, nuestra propia sensibilidad. Vamos a encontrar naturaleza salvaje pero también la violencia de los hombres contra los hombres en la selva, de los hombres contra la naturaleza, y de la naturaleza contra el hombre.

La vorágine
Teatro Colón
25 y 27 de febrero, y 1 y 2 de marzo de 2025

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí