Maripaz Jaramillo y Saír García, dos miradas contemporáneas del arte
De la serie 'Dulce amanecer', de Maripaz Jaramillo.
El próximo jueves 5 de octubre Maripaz Jaramillo inaugura en Bogotá su exposición ‘Dulce vamanecer’. En Medellín, el mísmo día, abre sus puertas Volar el río, de Saír García.
Por: Redacción Cambio
Maripaz Jaramillo celebra 45 años en el arte con ‘Dulce amanecer’
A lo largo de su carrera Maripaz Jaramillo se ha caracterizado por su enfoque provocador y vanguardista. Ha desafiado convenciones y cuestionado las nociones tradicionales de género y poder. En esta exposición ella ofrece un viaje íntimo a través de la exploración artística de la reivindicación de lo femenino, la mujer y el amor romántico. Además Dulce amanecer muestra una nueva faceta de la artista, quien ha incursionado en la animación digital. Psatra ello ha trabajado en llave con el animador Santiago Castaño.
En Dulce amanecer Maripaz Jaramillo examina desde su mirada de artista plástica lo público, el poder y la intimidad y presenta una perspectiva provocadora sobre el papel de la mujer en la sociedad contemporánea. la exposición recorre las múltiples experiencias y y perspectivas de la vida de la mujer como individuo y como parte de una pareja.
Desde sus primeras series, donde retrata prostitutas como figuras feroces y seductoras, hasta Dulce amanecer ella ha desafiado las nociones convencionales de género y poder. En sus cuadros la artista invita a una reflexión sobre el espacio, la mirada y la conexión entre las figuras. Estas representaciones desafían la idea de la perfección y exploran la transformación constante.
Galería Baobah
Calle 79b # 7-88, Bogotá.
La exposición estará abierta al público hasta el 27 de octubre
Volar el río, de Sahir García, un homenaje a las víctimas de las poblaciones ribereñas en Colombia
En la exposición Volar el río, última muestra de la serie que desde 2013 Saír García le ha dedicado al río Magdalena, confluyen la belleza y la muerte. Con ella cierra Magdalena, su serie pictórica de mayor alcance y duración. También podrán apreciarse las series República, un proyecto escultórico que retoma el elemento de la bananera (tradicionalmente asociado a nociones como tercer mundo, violencia y monopolio), y Funerales celestes, una instalación de 500 chulos o gallinazos elaborados en una aleación de metal. Como señala el artista, esta exposición es un homenaje a las víctimas y a a resistencia de los habitantes de las orillas del Magdalena y de Colombia en general.
En 1996 García, quien nació en Barrancabermeja, llegó a Bogotá para estudiar Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo era plasmar a través del arte la barbarie que padeció la zona en la que creció y dejar un testimonio de ello. Logró transformar sus preguntas y dudas en apuestas plásticas que ha expresado con petróleo, madera, acero y óleo. Su principal premisa ha sido la memoria, para rendirle tributo a las víctimas desde el respeto tanto formal como conceptual. “Ha creado un diálogo donde el tema se halla potenciado en la materia que lo hace tangible. Así, el acero se ha hecho metáfora del río; el petróleo encarna la bruma que envuelve a quien, por la violencia, pierde su raíz para enfrentarse a lo desconocido; la interacción del cristal grabado con la luz da ilusión de vida a aquella imagen del desaparecido con la que su familia lo ha buscado hasta la fatiga”; afirma Laura Páez, historiadora de Arte.
García a tratado de forma constante y respetuosa la violencia armada, la desaparición y el desplazamiento forzado como una reivindicación de su propia historia y como una búsqueda desde su experiencia para sentar memoria de hechos que afectan a millones de personas.
Galería Duque Arango
Cra. 37 #10a-34, El Poblado, Medellín
Abierta al público hasta el 24 de noviembre.