
Mitos y peligros ocultos: lo que se debe saber sobre el virus del papiloma humano y el cáncer
Ilustración del virus del papiloma humano.
Crédito: Imagen generada por IA Meta.
- Noticia relacionada:
- Medicina
- Salud pública
Una nueva encuesta realizada en Estados Unidos revela que un alto porcentaje de personas desconoce datos básicos del virus de papiloma humano, qué enfermedades produce y a quiénes afecta.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es conocido por ser uno de los pocos virus causantes de cáncer, en este caso, el de cuello uterino. Debido a que esta es una patología que afecta principalmente a las mujeres, el VPH ha sido históricamente asociado al género femenino. Sin embargo, una nueva encuesta realizada por el Centro Oncológico Integral de la Universidad Estatal de Ohio – Hospital Oncológico Arthur G. James y el Instituto de Investigación Richard J. Solove (OSUCCC – James) revela que la mayoría de las personas desconocen qué causa el virus, a quién infecta y cómo prevenirlo.
Los resultados de esta encuesta destacan el bajo conocimiento o las creencias erróneas sobre esta infección:
- No saber su vía de propagación.
- Creer que es una infección exclusiva de mujeres: el 42 por ciento de los encuestados sostiene esta afirmación.
- Considerar que el virus solo se relaciona con el cáncer de cuello uterino y no con otros tipos de cáncer: el 45 por ciento de los encuestados lo afirmó.
- Pensar que la infección genera síntomas que aparecen poco después de la infección: el 40 por ciento lo mencionó.
- Considerar que la vacuna es solo para mujeres.
Es hora de desmitificar el virus y la infección: el VPH se transmite a través del contacto sexual (saliva o fluidos eyaculadores) y puede propagarse durante el parto. No solo infecta a mujeres sino también a hombres, quienes son los principales transmisores. Además, el VPH no solo se relaciona con el cáncer de cuello uterino sino también con el cáncer de esófago, amígdalas, base de la lengua, garganta, cuello, ano y genitales.
La infección es más silenciosa que sintomática, siendo su principal manifestación el desarrollo del cáncer. Esta característica de permanecer asintomático durante varios años plantea un grave problema para la salud pública, ya que personas aparentemente sanas pueden ser transmisoras del virus, lo que incrementa de manera sencilla el número de infectados. Actualmente, alrededor de 42 millones de personas están infectadas con el VPH, y la mayoría de los estadounidenses (98 por ciento) han estado expuestos.
Respecto al mito de la vacunación, es importante resaltar que esta está destinada tanto a niños como a niñas entre 9 y 14 años, con el objetivo de lograr inmunidad antes de que inicien su vida sexual. Los adultos también pueden ser vacunados hasta los 45 años y se ha reportado que esta vacuna previene la infección en un 90 por ciento. “Tenemos una vacuna que ha demostrado reducir el riesgo de infección por VPH hasta en un 90 por ciento”, afirmó Electra Paskett, PhD, investigadora de control del cáncer en el OSUCCC – James. “Es una herramienta poderosa para la prevención del cáncer que solo ha estado disponible para nosotros en las últimas décadas, y ahora estamos viendo su impacto a través de los datos científicos”.
El doctor Matthew Old, cirujano de cabeza y cuello en James, expresa su preocupación por el rápido aumento de las tasas de cánceres orofaríngeos (amígdalas y base de la lengua) relacionados con el VPH. Advierte que si esta tendencia continúa, podrían convertirse rápidamente en una de las formas más comunes de cáncer en adultos de entre 45 y 65 años.
Mientras escribía esta columna, desde INNCISO Innovación Ciencia y Sociedad, la empresa de divulgación científica de la cual soy su directora general, lanzamos por redes y por WhatsApp un sondeo con unas preguntas similares a las que evaluaron en Ohio. El sondeo recibió en un día las respuestas de 81 personas anónimas. En la gráfica anexa se observa que respecto a este virus las personas cuentan con algo de conocimiento pero que este conocimiento no es suficiente para lograr implementar la vacunación pues solo el 58 por ciento de las personas saben que hay una vacuna, el 56 por ciento sabe que el VPH no solo causa cáncer de cuello uterino y solo el 71 por ciento de los que respondieron saben que los hombrees también están involucrados con la infección. En general, entre el 50 y el 71 por ciento de las personas cuentan con algún conocimiento respecto al virus.
Si bien si deseamos disminuir los casos de cáncer, no solo el de cuello uterino sino todos los que se relacionan con el VPH, debemos aprovechar la vacuna, la cual ha sido difícil de iaplicar en la población. ¡Aprovechemos y vacunémonos!
Fuente:
Hidden dangers and myths: What you need to know about HPV and cancer
Reports and Proceedings
Ohio State University Wexner Medical Center
(*) María Fernanda Gutiérrez
Viróloga, divulgadora científica.
Gerente de INNCISO SAS
Innovación, Ciencia y Sociedad
[email protected]
