'Mujeres imparables', un proyecto cultural en pro de la libertad reproductiva
27 Febrero 2025 10:02 am

'Mujeres imparables', un proyecto cultural en pro de la libertad reproductiva

Ilustración de Daniela Gallego con texto de Lina Botero.

Laura Castro, coordinadora de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, habla sobre los alcances del proyecto 'Mujeres Imparables', una iniciativa transmedia que, a través del arte, presenta casos de mujeres que mediante el acompañamiento de la organización superan barreras de acceso al aborto y exalta la libertad de conciencia de quienes ejercen la libertad reproductiva.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

“La vida decidió abrirme una senda que, en medio de la complejidad, pude transitar libremente. Llegué a un sitio donde fui atendida como lo que era: una mujer, y estuve rodeada de personas que me apoyaron y brindaron seguridad. Es fácil sentir desamparo cuando se accede a esta decisión, pero eso jamás debe ser una excusa para dejarse vencer por el abandono. Merecemos decidir”.

Este es un fragmento del relato de María José Jiménez, escritora que recrea la historia de una mujer en el sur del país que decidió interrumpir su embarazo, enfrentó barreras —que no deberían existir— y logró ejercer su derecho. Estos relatos hacen parte de la cuarta edición de Mujeres imparables, una iniciativa artística de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres que busca aportar a la conversación sobre la despenalización social del aborto desde la esperanza y la empatía.

A tres años de la despenalización del aborto en Colombia, y en un contexto nacional e internacional que amenaza la autonomía reproductiva y la ciudadanía plena de las mujeres, personas trans y no binarias, son aún más necesarias las acciones colectivas y creativas que visibilicen las vidas y experiencias de quienes ejercen la libertad de conciencia y el derecho a decidir sobre sus cuerpos. Desde 2017, con la llegada del movimiento Causa Justa que logró la histórica sentencia C-055 de 2022, que después permitió el aborto libre hasta la semana 24 de gestación, el debate público se ha situado sobre todo en el campo de la razón: datos y argumentos que justifican por qué despenalizar el aborto.

Si bien esos indicadores han sido cruciales en estos años para demostrar que el delito de aborto es ineficaz, injusto y discriminatorio, el arte y la pedagogía seguirán siendo clave para avanzar en la despenalización social. Esta, a su vez, contribuye a construir condiciones sociales y culturales en las que las decisiones sobre el cuerpo y la maternidad sean libres de prejuicios y estigmas. Prejuicios que no son inocuos y que terminan por condenar a las mujeres: en 2024, según la Fiscalía General de la Nación, se registraron 124 denuncias en su contra por el delito de aborto. Procesos que, en principio, no deberían existir, porque en Colombia el aborto es sobre todo un servicio de salud al que se debe acceder con garantías de privacidad y confidencialidad.

Ilustración
Ilustración de Nathalia Gallego.


La criminalización no es el único obstáculo que enfrentan las mujeres para poder abortar. Aun cuando la Sentencia Causa Justa está vigente y se ha dignificado el acceso a este servicio de salud, aún persisten barreras, en especial para aquellas personas que viven en contextos de mayor vulnerabilidad. Por ello, es fundamental impulsar proyectos que, desde otros lenguajes y fomenten la sensibilización y la empatía poniendo en el centro la experiencia de quienes han decidido sobre sus cuerpos de manera libre y autónoma. Mujeres Imparables es un ejemplo de este esfuerzo: una iniciativa que retrata las historias de mujeres que han enfrentado explotación, vulneración de derechos y barreras para acceder al aborto.

Estas historias retratan las experiencias de mujeres y niñas que han superado situaciones de explotación y vulneración de derechos, como la trata de personas. También refleja las historias de niñas con embarazos no deseados que han sorteado barreras de acceso al aborto, entre ellas la vulneración de su intimidad y privacidad por parte de funcionarios del sistema de salud, quienes han obstaculizado el ejercicio de un derecho que es personal, íntimo e intransferible: decidir por una IVE frente a una maternidad no deseada. Estas historias no son aisladas, sino un reflejo de la realidad que viven muchas mujeres en Colombia, una radiografía de lo que enfrentan cuando deciden abortar. En suma, dan cuenta no solo de las barreras de acceso que persisten, sino también del compromiso y la tenacidad con la que cada una defiende su proyecto de vida y el ejercicio de su libertad.

Laura Castro
Laura Castro.


El recurso del arte, la creatividad y la imaginación permitirán que la conversación sobre el aborto y el derecho a decidir irrumpa en los espacios donde ha reinado el tabú y el estigma (la familia, la escuela y la calle), y emerjan así emociones que -más allá de la razón y los argumentos- nos convoquen a pensar en las vidas y experiencias de quienes ejercen la libertad de conciencia y el derecho a decidir sobre sus propios cuerpos. Esas mujeres imparables que, aunque las quieran detener, superan cualquier barrera son motivo de inspiración y esperanza en tiempos de ataques a las conquistas de los derechos humanos, la justicia y la democracia. Que cada vez más mujeres puedan transitar este camino con apoyo, seguridad y sin miedo no debe ser una excepción, sino la regla.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí