‘Mujeres a través de la historia’, un viaje a lo profundo de lo femenino
8 Marzo 2025 07:03 am

‘Mujeres a través de la historia’, un viaje a lo profundo de lo femenino

Diana Uribe.

Muchas miradas posibles de lo femenino y el papel de las mujeres en la historia afloran en este libro, que es investigación, pero también una aventura.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Mujeres a través de la historia ofrece múltiples miradas de lo femenino desde la antigüedad hasta el presente. Y lo hace desde diferentes escenarios: lo sagrado, los papeles que han desempeñado las mujeres en diversas circunstancias a lo largo del tiempo, el cuerpo como territorio, los saberes femeninos y los movimientos sociales alentados por mujeres que les han permitido reivindicar algunos derechos que en el pasado les estuvieron negados.

Es un libro que se lee y se escucha, porque al texto escrito lo complementan 13 piezas de audio que abordan del tema desde ángulos diferentes. Es el resultado de un esfuerzo en equipo. Además de Diana Uribe aparecen como coautoras principales Alejandra Espinosa Uribe y María Emilia Gouffray, y también trabajaron Sybil Sanabria y José Arturo Jiménez.

Diana Uribe estudió Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y durante 18 años realizó el espacio radial La historia del mundo. Fundó y dirige La casa de la historia, una plataforma digital en la que se difunde historia universal. Ha escrito varios libros y ha sido una luchadora infatigable por la paz y del entendimiento de las naciones del mundo. CAMBIO conversó con ella acerca de los avances de las mujeres a través de la historia.

Libro

CAMBIO; ¿Cuál podría señalarse como el hilo conductor del libro?

Diana Uribe: Este libro maneja un recorrido de lo que ha sido la representación de lo femenino a lo largo de la historia. Empieza con las diosas arquetípicas, con el universo de lo sagrado, y se inicia mostrando cómo ese universo era pleno y daba explicación al fenómeno de la vida y del nacimiento cósmico en el planeta. También muestra cómo ese mundo se va desplazando poco a poco cuando van llegando otros dioses del trueno y del fuego y las diosas femeninas se van desplazando al papel de esposas o a ser subordinadas.

CAMBIO: ¿Cómo afectaron esos cambios de paradigmas el desarrollo de las sociedades?

D. U.: Todo este cambio de arquetipos trajo cambios en la vida cotidiana de las mujeres de carne y hueso que habitaban en esas épocas. Fue un proceso gradual que empezó en muchas sociedades, no necesariamente en todas, pero sí en muchas, Entonces, al principio vemos a Isis tejiendo la vida y la muerte en Egipto o vemos a Ishtar. Y luego empiezan a aparecer personajes que introducen el caos en el mundo, como Pandora, cuando empiezan a cambiar los arquetipos. Y terminamos en las brujas, que es la reducción a un estereotipo muy complicado que nos va a hacer la vida muy difícil en mucho tiempo.

CAMBIO: ¿Eso se reflejó en las religiones?

D. U.: Claro. Pasamos por el momento en que, cuando se iniciaron, las religiones tuvieron una gran apertura y luego, cuando se institucionalizaron, ya no nos incluyeron.

CAMBIO: ¿Cómo fue ese tránsito en aquellos muy largos siglos de opresión y subordinación?

D. U.: Pasamos por los roles divididos. Pasamos por el cuerpo y el colonialismo. Pasamos por las resistencias, pasamos por las revoluciones en donde intervinimos, pero en cuyos resultados no pudimos participar. Durante la Revolución Francesa estuvimos en la Bastilla, pero el voto femenino se dio muchísimos años después con las sufragistas y a Olimpia de Gouges la decapitaron. Lo mismo pasó en los movimientos de la Revolución Americana en Estados Unidos y el movimiento del nacimiento de América Latina. Estuvimos todas, pero de ahí tampoco salió el derecho al voto. Pero sí salieron los esquemas teóricos que nos permitirían buscar luego nuestro propio resultado de esas mismas revoluciones. Ha sido un proceso largo, continuo.

CAMBIO: ¿Cómo ha sido su experiencia personal como mujer?

D. U.: Los audios que complementan el libro tienen elementos biográficos porque yo soy una mujer. Entonces soy un sujeto del libro del cual estamos hablando. También cuento mi experiencia como mujer, como madre, la procedencia de mi propia madre y una referencia muy importante de ella porque sin ella no existiría yo y sin las mujeres de esa generación no existiríamos todas las mujeres que hemos sido parte del cambio que se ha dado recientemente en la historia.

CAMBIO: El libro se escribió con base en investigaciones y procesos de escritura en el que participaron varias mujeres. ¿Cuál fue el resultado de ese trabajo en equipo?

D. U.: Es un libro intergeneracional porque está escrito por mí y una amiga que vivió y conoció mucho el islam. Pero también porque está hecho por mí, en un proyecto muy grande. También tiene la mirada de mi hija Alejandra, de María Emilia y de Sybil Lorena Sanabria, una persona que ha estado totalmente involucrada en todo el proceso. No solamente de investigación sino también de enunciación del libro. Entonces, la mirada de las diferentes generaciones, la mirada de los diferentes debates, lo distinto que eran los feminismos cuando surgieron en los setenta y los ochenta acá en Colombia, a los que en este momento viven mi hija y las compañeras de generación, todo esto se refleja en el libro, y se refleja en los audios. Los audios que complementan el libro traen composiciones originales, pero fundamentalmente es un recorrido que permite analizar cómo se ha representado lo femenino a lo largo de los siglos y cómo ha cambiado esa representación invita a una nueva mirada, a una nueva construcción de una historia conjunta.

CAMBIO: ¿Y con respecto a la relación entre mujeres y hombres a qué le apunta el libro?

D. U.: La idea es crear puentes y no muros: una historia conjunta que nos permita construir una nueva manera de relacionarnos los hombres y las mujeres que no medie por el patriarcado, que subordina a las mujeres y a los hombres los obliga inexorablemente a morir en la guerra, acabando con generaciones y con lo mejor de nuestros hombres al llevarlos a los conflictos más terribles e inútiles. Por eso, el libro termina con el capítulo llamado 'Mujeres memoria y paz' y nos lleva a una mirada hacia la paz y hacia la memoria, hacia la paz con la naturaleza y hacia la paz con el mundo. Porque eso es lo que necesitamos nosotros para poder existir.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí