Habla el director de Emilia Pérez: la película a la que le llueven nominaciones e indignó a los mexicanos

Crédito: Kit de prensa Emilia Pérez

26 Enero 2025 03:01 am

Habla el director de Emilia Pérez: la película a la que le llueven nominaciones e indignó a los mexicanos

CAMBIO entrevistó al cineasta francés Jacques Audiard. Aunque su película fue la más ganadora en los Globos de Oro y recibió 13 nominaciones a los Premios Oscar, ha causado una revolución de críticas en México y América Latina. 'Realmente no quise hacer una película provocadora', dice.

Por: Juan Francisco García

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Hace mucho tiempo que una película con enfoque latinoamericano no causaba tanta indignación y rabia como Emilia Pérez. Sobre todo, en México, en donde ocurren los hechos del nuevo largometraje del reconocido director francés Jacques Audiard, las reacciones han sido, en su mayoría, negativas. Muchos influencers, espectadores, críticos, actores y actrices se han movilizado para censurar la cinta, buscando activamente boicotear su proyección en las salas de cine. 

El debate se convirtió en una acalorada tendencia en redes sociales, gracias a que fue el largometraje más premiado en los Globos de Oro –mejor película de habla no inglesa, mejor canción original, mejor actriz de reparto y mejor película musical o de comedia– y porque fue nominada a 13 premios Oscar. 

¿De qué se trata la película y por qué ha generado tanto revuelo? La sinopsis de Emilia Pérez basta para que el lector se entere de los sensibles ámbitos que explora: “Rita es una abogada de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar al temido jefe de un cartel a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser".

Emilia Pérez, aunque fue filmada en su totalidad en un estudio en Francia y cuenta solo con una actriz mexicana, es un musical que mezcla un thriller de narcos, la comedia negra y el melodrama. Como si fuera poco, mientras el argumento avanza, indaga en temas tan espinosos como la transidentidad, las desapariciones forzadas y la corrupción en México. 

¿Hay un otro del que no se puede ni se debería hablar? ¿El artista extranjero tiene responsabilidades éticas con los países foráneos que explora y retrata? ¿Es legítima la política de la cancelación cuando se ejerce la apropiación cultural? 

CAMBIO habló con el director de Emilia Pérez, que estuvo en Bogotá para celebrar el estreno del largometraje que se puede ver en 160 salas de 48 ciudades del país desde el pasado jueves 23 de enero.

CAMBIO: La sinopsis de 'Emilia Pérez' presenta una película que es a la vez un musical, un 'thriller', una comedia negra y un melodrama. Es un cóctel que 'a priori' es muy interesante. ¿Cómo se fraguó? 

Jacques Audiard: Lo primero es que no se hizo todo de repente. Después de escribir mucho, me pareció que la película debía cambiar en la medida en que avanzaba. Sentí que el cambio debía ser su matriz. Manitas se convierte en Emilia, Rita también cambia, todos los personajes cambian… Así que la forma de la película tuvo que cambiar también. Hay que agregar que Emilia Pérez se rodó por completo en un estudio en donde a veces te puedes sentir un poco encerrado: me obsesionó la idea del movimiento y del cambio. 

CAMBIO: Sé que no es ajeno a las muy fuertes críticas que la película ha recibido en México justamente por haber sido rodada en un estudio francés, con solo una actriz mexicana, a pesar de que se vale del contexto político del país y ocurre en este. ¿Cómo se aproxima ante estas críticas si se quiere escandalosas?

J.A.: Siempre está el riesgo de la crítica por apropiación cultural (o como sea que se le llame). Desde que empecé a escribir, concebí la película como una ópera en cinco actos; y la ópera no llama al realismo. Esto no significa que yo crea que existe una verdad de los sentimientos, las situaciones y todo lo que se muestra. Existe, pero no quise mostrarla de forma realista.  

Cambio Colombia

Debo agregar que ubiqué la película en México porque conocía un poco del país y porque, en el libro del que surgió la idea, el personaje central (Manitas) es mexicano. Hubiera podido hacerla en Colombia, Brasil, Italia o en Francia. En cuanto a las críticas, por supuesto que me entristece que ciertas personas que la han visto se hayan sentido ultrajadas. Pero bueno, hay muchas cosas que veo y que me chocan, y no por eso no pueden discutirse. 

Los mexicanos viven y saben cosas que no se saben ni se viven en Francia. A mí me chocó mucho la noticia de los estudiantes asesinados en 2014, de los que en Francia no salieron más de tres artículos. Entonces pensé que algún día podría hacer algo al respecto, al menos para mostrarlo en festivales. 

CAMBIO: La contracara de la crítica de la apropiación cultural reclama que si nos regimos bajo esta idea los artistas tendrían que restringirse a contar su ciudad, su pueblo, su país. 

J.A.: En ese caso, entonces hagamos documentales. 

CAMBIO: El debate interesante es sobre si hay temas vedados para los artistas, y si hay un otro del que no se puede ni se debería hablar, teniendo en cuenta el caso particular de un contexto tan complejo y doloroso como las desapariciones forzadas en México. 

J.A.: Todo depende de cómo uno hable del tema. Sobre los muy graves, serios y actuales, como el de los desaparecidos y la transidentidad, pienso que ya hay muchas cosas escritas, documentales, e incluso ficción. Esto me hizo preguntarme sobre los mejores vectores para formular las preguntas que me interesaban. Y me pareció que el canto te permite salir un poco de la cabeza y entrar al corazón. Hacer que la gente sienta las preguntas, en lugar de solo pensarlas. 

Jacques Audiard, el director francés de Emilia Pérez
Jacques Audiard, director francés de Emilia Pérez. Crédito: Ana Cañón

Ahora, que lo haya logrado o no, no me corresponde a mí decirlo. Sé que una parte del público mexicano no apreció y rechazó la película, pero no me puedes decir que no lo intenté. Mientras todo el mundo está en el ronroneo de la tragedia, pude encontrar otra forma de llegarle al público. 

CAMBIO: ¿Fue una decisión conscientemente provocadora tocar los temas de 'Emilia Pérez' en clave de musical?

J.A.: Realmente no quise hacer una película provocadora. Estuve trabajando casi cinco años en Emilia Pérez y no fue para hacer una provocación ni para burlarme. Lo que busqué fue generar un choque en la gente. Traté de encontrar una forma honesta y aceptable de presentar estas cosas que fuera a la vez liviana y grave. No quise ponerle un énfasis demasiado serio a la película: para llegarle al público hay que ser más flexible. 

CAMBIO: Las canciones de 'Emilia Pérez' contradicen la solemnidad, espectacularidad y grandilocuencia del canon de los musicales. Son más bien pensamientos cantados de los personajes que también han recibido muchas críticas. ¿Puede hablarnos de esta decisión?

J.A.: La línea que buscamos con el equipo y con Thomas Bidegain (el co-guionista) fue que las canciones hicieran avanzar la historia. Que pudieran ser un comentario sobre, por ejemplo, un estado de ánimo, pero con el deseo de seguir adelante. 

Adriana Paz, actriz mexicana de Emilia Pérez
Adriana Paz, única actriz mexicana de Emilia Pérez. Crédito: kit de prensa Emilia Pérez

Yo no soy particularmente un conocedor del género de la comedia musical. De hecho, la comedia musical es un término que me molesta. Prefiero que Emilia Pérez se entienda como un melodrama: me parece más justo. 

CAMBIO: Otra de las críticas espinosas de 'Emilia Pérez' pasa por el abordaje de la transidentidad que, para muchos, se hizo de forma estereotipada: equiparar transformación y muerte, abandono de la familia, énfasis excesivo en el ámbito estético… ¿Qué tiene por decir sobre esto?

J.A.: Lo que quise hacer con Manitas y su transición hacia Emilia fue plantear las siguientes preguntas: ¿Podemos romper el ciclo de violencia? ¿Es la violencia masculina inevitable? ¿Es inevitable la violencia del patriarcado? Las preguntas terminaron siendo más profundas. Por eso, Emilia, que no es idiota –quizá un poco ingenua y una romántica– es la que intenta hacer algo. Es bueno creer en algo. 

CAMBIO: Con la distancia y la perspectiva de haber estrenado la película hace un par de meses, y teniendo en cuenta las reacciones que ha tenido, ¿qué haría diferente si volviera a rodar ‘Emilia Pérez?

J.A.: Cuando se trabaja por mucho tiempo en algo, como fue el caso (y por supuesto no lo hice solo), llegas a un nivel de mucho agotamiento con muchas avenidas posibles, soluciones, cambios. Francamente, después de cinco años puedo decir que hice lo que me pareció correcto y rodé una película que disfruté mucho.

Pero no se trata de decir lo que me parece. No me corresponde. Es el público el que tendrá que juzgarla. 

CAMBIO: Para bien o para mal, hoy las críticas en las redes sociales tienen una gran injerencia sobre la decisión de los espectadores para ver o no una película. ¿Qué diría para que la gente vaya a ver 'Emilia Pérez', incluso si es para indignarse?

Cartel oficial de Emilia Pérez
Cartel oficial de Emilia Pérez.

J.A.: Una película no se hace por la respuesta, pues esta puede cambiar cada semana. Las películas y las obras de arte están ahí para hacer preguntas, que no siempre son pertinentes, pero no dejan de estar ahí. Vengo de un entorno cinematográfico y cinéfilo en el que la crítica es muy importante. Podría hablar sobre Emilia Pérez por dos horas sin que esto signifique que vas a cambiar de opinión, pero al final creo que tener la discusión valdrá la pena. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí