'No other land': la historia detrás del crudo documental premiado en los Oscar que retrata la resistencia palestina y la ocupación israelí

Crédito: Cinemateca Distrital.

3 Marzo 2025 04:03 pm

'No other land': la historia detrás del crudo documental premiado en los Oscar que retrata la resistencia palestina y la ocupación israelí

Uno de los momentos más memorables de la gala de los premios Oscar fue el discurso del palestino Basel Adra y el periodista israelí, Yuval Abraham, al recibir el galardón a Mejor Documental por 'No other land'. ¿Cuál es la historia que narra la producción?

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Durante cinco años, el activista palestino Basel Adra documentó la demolición de su comunidad en Masafer Yatta, en el sur de Cisjordania, a manos de la ocupación israelí. Su cámara no solo registró la pérdida material de hogares y tierras, sino también la resistencia cotidiana de quienes se niegan a desaparecer. En este proceso surgió un vínculo inesperado con un periodista israelí, Yuval Abraham, que decidió sumarse a su lucha, desafiando las fronteras impuestas por el conflicto.

Dicho trabajo en conjunto terminó siendo un documental que fue reconocido en los premios Oscar en la categoría Mejor Documental y se llevó el galardón el pasado 2 de marzo. 

Las imágenes registradas por los autores desde 2020 hasta 2023 muestran con crudeza las ejecuciones perpetradas por militares y colonos israelíes, así como maquinaria pesada vaciando cemento para sellar pozos de agua, excavadoras reduciendo a escombros una modesta escuela de un solo piso y el llanto de niños pequeños enfrentados a la violencia y el odio. 

Cambio Colombia

Espero que mi hija no tenga que vivir la misma vida que estoy viviendo yo, siempre bajo vigilancia, con invasiones, desplazamientos y una ocupación. Esta película refleja la realidad tan cruda en la que llevamos viviendo décadas. Pedimos acciones para acabar con esta injusticia y la limpieza étnica del pueblo palestino”, expresó Adra al recibir el Oscar. 

Por su parte, Abraham dijo que, aunque ve a Basel Adra como un hermano, entre ellos persisten profundas desigualdades, haciendo referencia a las diferencias sociales y políticas que los separan por su origen, uno palestino y el otro israelí.

Asimismo, el periodista señaló que “hay un camino diferente, una solución política sin ninguna supremacía de los derechos nacionales para ambos pueblos”, pero advirtió que la política exterior de Estados Unidos “está ayudando a bloquear el camino” hacia la solución.

¿Cuál es la historia detrás del documental?

Médicos sin fronteras
Masafer Yatta, una zona en el sur de Cisjordania fue invadida por militares israelíes bajo la premisa de que eran habitadas ilegalmente por palestinos. Crédito: Médicos sin fronteras.

El documental surge en un contexto de décadas de conflicto en Cisjordania, un territorio ocupado por Israel desde la Guerra de los Seis Días en 1967. A pesar de que los Acuerdos de Oslo (1993-1995) establecieron un marco para crear un Estado palestino, Israel ha mantenido un control militar y administrativo sobre gran parte de Cisjordania, expandiendo asentamientos ilegales y limitando la movilidad de los palestinos. Esto ha generado un sistema de segregación y desigualdad, con comunidades palestinas sujetas a restricciones severas, mientras los colonos israelíes gozan de privilegios legales y territoriales.

Uno de los casos más críticos es el de Masafer Yatta, una zona en el sur de Cisjordania conformada por varias aldeas palestinas que Israel ha declarado como un área de entrenamiento militar. Esta decisión ha servido de justificación para desalojos forzosos, demoliciones de viviendas y destrucción de infraestructura básica, bajo el argumento de que los residentes están ocupando ilegalmente tierras destinadas a ejercicios militares. La Corte Suprema de Israel avaló en 2022 la expulsión de más de 1.000 palestinos de la zona, generando una ola de resistencia y denuncias por parte de organizaciones de derechos humanos.

En medio de un panorama donde la resistencia palestina es reprimida con violencia y donde la política exterior de países como Estados Unidos sigue respaldando a Israel, este documental se convierte en un testimonio urgente de una realidad que muchos gobiernos prefieren ignorar.

¿En dónde ver el documental en Colombia?

A pesar de haber sido reconocido con el premio al Mejor Documental en el Festival de Berlín 2024 y de haber obtenido un total de 30 galardones y 16 nominaciones —incluyendo Mejor Película y Mejor Documental en los Premios del Cine Europeo, así como Mejor Documental en los Premios Gotham—, la producción no logró asegurar un distribuidor en Estados Unidos. Esto ha limitado su proyección a un número reducido de salas de ese país. 

En el caso de Colombia, el documental se exhibió en la Cinemateca Distrital a finales de 2024. Actualmente no está disponible en ninguna plataforma de streaming ni en cartelera. En países como Reino Unido se puede ver en Apple TV y en España en Movistar+ y Filmin. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí