
Ópera Manuela Libertadora, un estreno mundial con la Filarmónica de Mujeres y el Coro Filarmónico Juvenil
Manuela y Simón
Crédito: Pintura de Diego Pombo.
'Manuela Libertadora: amor de Manuela y Simón o sueño de un país no fundado' es una pieza dramática, a cargo de Tramaluna Teatro de la Corporación Colombiana de Teatro, la Filarmónica de Mujeres y el Coro Filarmónico Juvenil.
Por: Redacción Cambio

Manuela Libertadora: amor de Manuela y Simón o sueño de un país no fundado, cuyo nombre se puede resumir como la Ópera Manuela Libertadora, es una creación que sugiere varias perspectivas, interpretaciones o dimensiones humanas de Manuelita Sáenz: la guerrera, la poeta, la mujer, la amorosa. A partir de sus diarios, de sus cartas, de fragmentos de un inmenso archivo de biografías, y de documentos ocultos y dispersos, la obra se acerca a su vida, a lo que se puede entrever de su personalidad, para incluso crear una serie de escenas imaginadas que le dan nuevas facetas al personaje.
Esta pieza es el resultado de una larga investigación bibliográfica de las vidas de Manuela Sáenz y Simón Bolívar, y de los hechos heroicos y dramáticos que ellos protagonizaron durante la Independencia. Es una obra musical y escénica acerca del amor y los sueños políticos compartidos entre estos dos protagonistas de la historia del continente, como también una reflexión acerca del mito humanista y trágico de Colombia. se trata de un proyecto conjunto del Centro Nacional de las Artes y la Filarmónica de Bogotá, con el apoyo de la Asociación Nacional de Música Sinfónica. La dirección y composición está a cargo de Francisco Zumaqué. La dramaturgia es de Carlos Satizábal y la escenografía la diseñó Diego Pombo. Esta obra se presenta por primera vez para el mundo en formato de ópera. En ella participan Tramaluna Teatro de la Corporación Colombiana de Teatro, la Filarmónica de Mujeres y el Coro Filarmónico Juvenil.
Francisco Zumaqué nació en Cereté, Córdoba, en 1945. Es compositor, arreglista, productor y director de orquesta. Estudió en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia, en la Escuela Superior de Bellas Artes de Cartagena y en el Conservatorio de la Universidad Nacional. Su obra es muy ecléctica porque va desde la ópera hasta la electroacústica, pasando por oratorios, ballet, cantatas, música religiosa, lírica y electrónica. Además, ha incursionado en diversos géneros de la música popular.
La Orquesta Filarmónica de Mujeres es un proyecto que convoca a mujeres para que puedan dar continuidad a su formación musical, vivir la experiencia orquestal y de esta manera ejercer su excelencia en distintos formatos instrumentales de orquesta y de cámara.
El Coro Filarmónico Juvenil está conformado por cuarenta jóvenes y ha interpretado un amplio repertorio operístico y sinfónico coral. Sus voces han acompañado a la Orquesta Filarmónica de Bogotá y participó en la misa campal del papa Francisco I en 2017. Actualmente, lo dirige la maestra Johanna Molano.
Ópera Manuela Libertadora
Sala Delia Zapata del Centro Nacional de las Artes, viernes 19 y sábado 20 de julio (7:30 p.m.) Con boletería.
Auditorio León de Greiff lunes 22 de julio (7:00 p.m.) en el León de Greiff Entrada libre hasta completar aforo.
