
¿Qué tanto sabemos en Colombia de pintura panameña?
Arístides Ureña.
Una conferencia del artista panameño Aristides Ureña presentará el panorama del arte de su país, su historia y su presente, y reflexionará acerca del conflicto de la producción artística en Panamá. La charla se llevará a cabo mañana miércoles 21 de febrero de 2024 a las seis de la tarde en el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional.
Por: Redacción Cambio

Arístides Ureña Ramos es un artista en varias disciplinas, ensayista, muralista y escritor de reseñas críticas sobre estética y la identidad de los pueblos.
Mañana ofrecerá en el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional una conferencia a la que ha denominado Recorrido de la pintura panameña, hasta las últimas cuatro décadas y en la que hará un breve recorrido por la historia de la producción pictórica en Panamá y hablará de los artistas más sobresalientes de la historia de la pintura panameña.
Luego presentará una mirada a la producción de su país en el presente con base en las novedades internas y la confrontación de los pintores con los lenguajes internacionales; la crisis del modelo educativo artístico; los talentos panameños y los procesos estéticos; la multiculturalidad y La Ciudad del Saber, (un parque tecnológico y empresarial que ofrece plataformas de observación, exposiciones y películas 3D sobre la historia del canal, creación del Ministerio de Cultura), y los problemas que encara la Ciudad de las Artes, un complejo en Ciudad de Panamá conformado por sietes edificios que alberga a la Orquesta Sinfónica Nacional y el Ballet Nacional, las escuelas de Teatro, Danza, Artes Plásticas y el Instituto Nacional de Música.
Licenciado en pintura por la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia, ciudad donde vivió durante 39 años y se especializó en cinematografía y también el litografía y grabado. Esta formación le ha permitido desempeñarse de manera profesional como profesor universitario en las artes contemporáneas.
Desde hace varios años dirige una investigación sobre el desarrollo de las identidades de los pueblos y la evolución de los lenguajes artísticos.
Su producción le ha permitido participar en importantes manifestaciones artísticas, entre las que se destacan sus tres presencias en la Bienal de Venecia, dos en la Bienal de Florencia y en la Bienal de Beijing de 2022, entre otros eventos.
Su producción artística se realiza en ciclos pictóricos desde 1979. Entre los últimos se destacan Creole albrook, Creole Panamá, República Popular de Panamá, Panama pepper Panama summer 2023 y Las Venus de Panamá, que se exhibirán en el Museo Nacional de Colombia.
Recorrido de la pintura panameña hasta las últimas cuatro décadas
Auditorio Teresa Cuervo Borda
Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
Entrada gratuita
