Quibdó y África, un puente a través del cine
10 Septiembre 2023

Quibdó y África, un puente a través del cine

El 13 de septiembre comienza la quinta edición del Quibdó África Film Festival. Este evento, además de las películas que presenta, sirve de pretexto para abrir nuevos espacios de discusión sobre cultura, cine, moda y medio ambiente.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

África y América han estado unidas y entrelazadas desde hace varios siglos y la quinta versión del Quibdó Äfrica FIlm Festival QAFF será un espacio no sólo para ver producciones audiovisuales sino también para reflexionar acerca del legado negro en la historia y propuestas que lo hagan más visible. El festival se llevará a cabo entre el 13 y el 18 de septiembre en la Universidad Tecnológica de Chocó, la Biblioteca Pública Arnoldo Palacios, el auditorio del Banco de la República, los auditorios del Sena y el Malecón. Los bogotanos también podrán disfrutar la programación alterna en la Universidad de los Andes.

Entre los invitados se encuentran la actriz franco-senegalesa Aïssa Maiga, quien recientemente dirigió la película Regard Noir. También estarán presentes María Gaitán Valencia, directora del Centro Nacional de Memoria Histórica; Adriana Alarcón Diaz, abogada y exmiembro del Comité Internacional de la Cruz Roja, y Claudia Triana, directora de Proimágenes.
El festival cuenta con un componente académico, con conferencias, conversatorios y talleres. 

Cine Chocó
Este año, la temática afrodisruptiva la representa la figura inspirada en el Rey de los pueblos Ngochola, pieza creada con inteligencia artificial por el artista nigeriano Malik Afegbua, ya que durante su reinado la civilización africana floreció en innovación y tecnologías. En alianza con el Centro Nacional de Memoria Histórica se presentarán una serie de proyecciones cinematográficas que abordarán los temas de memoria, paz y reconciliación.

Por su parte, Proimágenes y Señal Memoria de RTVC presentarán el ciclo Yuruparí. Este programa, ganador de los premios India Catalina a mejor programa cultural, se transmitió durante cuatro años en la televisión nacional. Lo dirigió Gloria Triana y fue remasterizado por Señal Memoria y Proimágenes. En varios capítulos de esta serie se mostraron diversos lugares del Pacíficio colombiano y las manifestaciones culturales de la población afro en el país. Claudia Triana, directora General de Proimágenes, realizará una entrega simbólica de la serie a la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba.

También se proyectarán dos de los capítulos de la serie San Pacho, un santo blanco para un pueblo negro y La Mineria del hambre, muy relacionados con Quibdó y que servirán de abrebocas para las fiestas de San Pacho que empiezan el 18 de septiembre.

Por primera vez el festival ofrecerá parte de su programación en Bogotá. 18 y 19 de septiembre las películas EL BEAT, un proyecto que mezcla el documental y la realidad virtual que habla de los procesos culturales en San Basilio de Palenque y su historia de resistencia contada a través de la música, y Regard noir (Mirada negra) se presentarán en la Universidad de Los Andes. En ambas películas estarán presentes sus directoras, quienes dialogarán con el público.
CAMBIO habló con Wilfrid Massamba, creador y director del festival. Él es cineasta, ciudadano del Congo, está casado con una colombiana que vive en Bogotá.

Chocó 3
 

CAMBIO: ¿Cómo surgió este festival?

Wilfrid Massamba: La idea del festival surgió en 2018. Yo estuve dando un taller de audiovisual en Quibdó. Fue la primera vez que fui al Chocó y, al salir del avión, la primera cosa que sentí fue el calor que me recordó muchos a mi país, el Congo. Durante el taller los chicos preguntaban sobre África. ¿Es verdad que tienes animales salvajes en tu jardín? ¿Es verdad que África es malísimo? ¿Es verdad que hay guerra? Lo primero que les dije es que sí, pero que eso no representa lo que es África. Eso es lo que están en los medios. Les dije que en África hay 55 países con miles de idiomas, es una cultura muy diversa. Entonces decidimos mostrar contenido, películas documentales hechas por directores africanos. ¿Entonces por qué no ampliar esta experiencia no solamente a los directores africanos sino también a los directores afrocolombianos de la diáspora para dar su visión, su punto de vista de lo que es su continente, de lo que son sus ciudades, sus costumbres? Poco a poco ampliamos esa experiencia y llegamos hasta esta quinta edición.


CAMBIO: ¿Qué enseñanzas han dejado los festivales anteriores?

W. M: Ha sido una buena experiencia. Faltaba algo en términos de contenidos, de distribución, de producción, de realización aquí en el la región. Hay muchos chicos, muchos jóvenes a los que le gusta lo audiovisual pero faltaba algo que representara al Chocó. El festival les ha dejado algo muy bueno a ellos pero también ha servido para mostrar lo que es el Chocó, de lo que es Quibdó. Por eso hemos seguido y hemos llegado a esta quinta edición. Esto permite mostrar más allá de la imagen turística. Permite ver cómo la gente está mirando esta región. Qué opinión tienen afuera de la gente que vive aquí. Es la misma mirada que la gente tiene de edad de África. Que es salvaje, con muchos problemas, guerras, violencia, hambre. Entonces la enseñanza es que a la gente le gusta y está pidiendo más cada año más y está creciendo. Sobre todo en los contenidos hechos por directores colombianos. Pero ahora surgió la pregunta: ¿Cómo hacer la distribución, cómo difundir en canales de televisión en Colombia o en salas de cine?


CAMBIO: ¿Cómo ha recibido el público de Quibdó y del Pacífico esta iniciativa?

W. M: Lo recibieron bien. El 90 por ciento la población de Chocó no sabe dónde está el Congo y en Congo el 90 por ciento de la población no sabe dónde es el Chocó. Entonces fue muy buena idea construir este puente entre África y la diáspora africana. Además la que se encontró en América Latina, en Colombia, que es una población muy muy importante. Sus antepasados llegaron del Golfo de Guinea, de Congo, Angola, Camerún, Gabón,, de esa parte de áfrica. Muchas personas que aminan en las calles de aquí me parece ver un hermano, un primo, un amigo. Muchas personas se parecen, entonces la idea es acercar estas culturas. La gente lo recibió bien y para esta quinta edición firmamos un acuerdo con la Universidad del Chocó para poder hacer este trabajo a largo plazo. No solamente durante el festival sino todo el año para tener encuentros, conferencias, charlas, intercambios. Es lo que estamos haciendo con la universidad y también con los colegios de la región, con el Sena y con diferentes instituciones aquí en Quibdó. La Alcaldía, la Gobernación, nos abrieron las puertas para poder hacer este trabajo a largo plazo. Es duro pero nos encanta hacer este trabajo de acercamiento con el continente africano.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí