Se exhiben varios de los tesoros de la colección del Museo de Arte de la Universidad Nacional
6 Octubre 2024 12:10 am

Se exhiben varios de los tesoros de la colección del Museo de Arte de la Universidad Nacional

Exposición 'Signos de los tiempos', en el Claustro de San Agustín.

Crédito: María Fernanda Londoño - Unimedios UNAL.

'Signos de los tiempos' es una exposición en el Claustro de San Agustín en la cual se reúnen varios de los grabados de la colección Pizano y obras contemporáneas del siglo XX y XXI que forman parte de la colección del Museo de Arte de la Universidad Nacional.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Museo de Arte de la Universidad Nacional decidió enseñarle al público una muy amplia muestra de sus colecciones de arte, reunidas en el Claustro de San Agustín bajo en nombre de Signos de los tiempos.

Uno de los tesoros que guarda el museo es la Colección Pizano, declarada Bien de Interés Cultural en 2002, y que está conformada por 1.646 grabados en papel y 242 esculturas en yeso, procedentes de museos como el Louvre y el Británico y las calcografías europeas.

Como señala Carolina Consuegra, una de las curadoras de la exposición, la Colección Pizano llegó a la Universidad Nacional por iniciativa y esfuerzo del pintor y pedagogo Roberto Pizano, quien jugó un papel determinante en la modernización de la enseñanza de las artes plásticas en el país. “Esta colección, que seleccionó personalmente en museos de Europa, llegó a Bogotá con un claro enfoque pedagógico y la idea de acercar lo mejor del arte a quienes no tenían la posibilidad de apreciarlo”.

Pizano recibió a comienzos de 1927 en París un brevísimo telegrama de José Vicente Huertas, entonces ministro de Instrucción Pública, que textualmente decía: “Gobierno desea impulsar bellas artes, favor telegrafiar aceptaría rectoría escuela”, a la cual Pizano respondió: “Dispuesto aceptar siempre gobierno facilite realización plan sométole carta. Agradecido”.

La carta, con fecha 22 de enero de 1927 y firmada en París, contenía las dos condiciones que Pizano requería para aceptar el cargo de director: la adecuación de un edificio digno para la Escuela de Bellas Artes y la adquisición de materiales esenciales para el óptimo funcionamiento de la Escuela. Aceptaron sus condiciones y se le dio el dinero para la adquisición y compra del material, que consistía en un conjunto de réplicas de esculturas originales pertenecientes a los Museos Británico y Louvre, moldeadas y vaciadas en yeso; y de grabados sobre papel, obtenidos de planchas originales en las calcografías del Louvre (Francia), Calcografía Regia (Italia), Calcografía Nacional (España) y el Reichsdruckerei (Alemania).

Estas calcografías son lugares que aun en nuestros días se dedican a la práctica y conservación de la técnica del grabado, para lo cual coleccionaron y custodiaron las planchas originales realizadas por los grandes artistas de la historia del arte europeo.

Antes de la aparición de la fotografía, la calcografía y el grabado también se utilizaron para la difusión de la pintura, la escultura, el dibujo y la arquitectura, muchas veces en forma de libro, a través de los cuales se catalogaban las colecciones.

Millet


A través de estas técnicas que suplían la función de lo que hoy hace la imagen fotográfica, se historiaba y razonaba sobre estas obras y colecciones, y es por ello que encontrarán en esta exposición recreaciones de grandes iconos artísticos que en su momento fueron encargadas a magníficos artistas, para que realizaran copias de las obras en estas técnicas gráficas.

A Roberto Pizano lo nombraron director de la Escuela de Bellas Artes en 1928. A lo largo de ese año y en los primeros meses de 1929 fueron llegando desde Europa las piezas escogidas. Sin embargo, no logró ver completo su proyecto debido a su prematura muerte en abril de ese mismo año. La colección, en ese momento llamada Museo de Reproducciones Artísticas, quedó a cargo de la Escuela. En 1967 se llevó a cabo el traslado de la Escuela y parte de la colección al campus de la Universidad Nacional. El traslado completo solo se logró en 1974, cuando se inauguró el Museo de Arte de la Universidad Nacional. A partir de ese momento comenzó a denominarse como la Colección Pizano.

Los 200 grabados de la colección Pizano alrededor de los cuales gira esta exposición abarcan seis siglos a partir del siglo XV hasta el siglo XX. Ellos hablan de la obra de maestros como Leonardo, Miguel Ángel, Boticelli, Rubens, Tiziano, Caravaggio, Velázquez, Murillo, Rembrandt, Durero, Callot, Rafael, Goya, Van Dick, Ribera, Delacroix, Millet, Le Brun y Van Eyck.

Por su parte, las colecciones contemporáneas cuentan con obras gráficas significativas del siglo XX y XXI. La del siglo XX cuenta el papel que ha jugado la universidad en la vida política y académica para la transformación social que se dio en Colombia a mediados de los años 60. “Ejemplo de ello es Alfonso Quijano, un maestro de la escuela de artes que, a pesar de su casi inexistente reconocimiento, es quizás el más grande exponente de la xilográfia política latinoamericana por su alcance conceptual para la historia y la belleza para contar para siempre un momento de la vida y resistencia del campesinado de la segunda mitad del siglo pasado”, señala María Belén Sáez de Ibarra, directora de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional. Ella también destaca la obra de Rosa Sanín, llena de armonía y ofrendas de paz, quien también pasó bajo el radar en los años 80, y otros tesoros que hoy relumbran con nuevas fuerzas.

La colección del arte contemporáneo del siglo XXI la componen alrededor de 120 piezas, que, de acuerdo con María Belén Sáez de Ibarra, ha casi que duplicado el número de obras de artistas colombianos contemporáneos que conserva el museo. “Ellas provienen de la generosidad de los artistas que en los últimos trece años han sido parte de las grandes comisiones y producciones de nuestros programas Selva Cosmopolítica y Arte y Memoria”. Señala que en estos momentos la selva está presente en el claustro con piezas monumentales como El origen de la noche, patrimonio sagrado de varias naciones indígenas de la Amazonia y la Sierra Nevada de Santa Marta, realizada por Diana Rico y Richard Decaillet, así como Patrón mono de Carolina Caycedo, “ese río de sustrato mineral, oro puro”. También destaca la selva y las plantas de poder de don Abel Rodríguez, los seres que habitan el Orinoco del Yanomami Sheroanawe, y “la expresión feminista, sutil pero con una imaginación que llega muy lejos para un mundo contra - patriarcal del infinito gozo de existir como la instalación Revelación de Luz Angela Lizarazo. Artistas invitadas de la talla de Paz Errazuris, completan un momento precioso, a los que invitamos a hacer todos parte para aprender, ‘sentipensar‘ y sanar“.

Para María Belén Sáez de Ibarra, esta exposición es un informe vivo de los resultados que en la última década viene realizando el equipo de trabajo bajo el alma de Dora Rodríguez, Carolina Consuegra y Olga Foronda para fortalecer, cuidar y pensar las colecciones del museo. “Es un legado intelectual que celebramos porque nos ayuda a comprender nuestro presente a la luz del pasado. El paso del tiempo hasta lo más oscuro ilumina. En cambio, ver el presente desde el propio presente es tan difícil como encender un fósforo en medio de la selva a las tres de la mañana. Lo único que observas es la inmensa oscuridad que te rodea”. Agrega que Signos de los tiempos es una invitación a revisar el presente bajo esa luz del paso del tiempo, “para comprender por nosotros mismos lo que es justo. Por eso cotejamos la modernidad europea con las artes contemporáneas. Lo más importante del ejercicio es el ahora y la acción amorosa y ética sobre nuestro entorno, que de ello se derive”.

Gracias a esta exposición, en lo que resta del año es posible apreciar en el Claustro de San Agustín varias de las obras de las tres colecciones del Museo de Arte de la Universidad Nacional. ¿Pero cómo acceder a ellas cuando termine la exposición o a las que no forman parte de esta muestra? Carolina Consuegra señala que se puede acceder a la Colección Pizano de manera virtual a través del Proyecto Colecciones en Línea.  Allí está disponible la información de las obras y sus imágenes en alta resolución, así como información contextualizada de la colección.

Quienes quieran acercarse a las obras de manera presencial pueden solicitar un permiso dirigido al correo de Museo de Arte UNAL a la dirección electrónica [email protected].

Alrededor de esta exposición se está preparando una programación académica y pedagógica que incluye talleres, conferencias y visitas guiadas. Se anunciarán a través de las redes sociales del museo.

Signo de los tiempos

Exposición de 280 grabados de la Colección Pizano,
150 obras de la Colección de Arte Contemporáneo
del Museo de Arte UNAL, y algunos artistas invitados.

La última cena
 
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí