‘Sintaxis’, un diálogo entre el pasado y el presente del arte abstracto en Colombia
15 Junio 2025 07:06 am

‘Sintaxis’, un diálogo entre el pasado y el presente del arte abstracto en Colombia

'Sintaxis', exposición de arte abstracto en el Museo de Arte Contemporáneo, MAC.

El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) presenta ‘Sintaxis’, una exposición retrospectiva de arte abstracto en Colombia en la que también participan nuevos nombres.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Sintaxis es una exposición colectiva que reflexiona sobre el arte abstracto en Colombia y que pone a dialogar obras de la colección del museo con las de artistas invitados para esta ocasión.

El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC), que se encuentra en el barrio Minuto de Dios, se fundó en 1966. Esta es la cuarta de una serie de nueve exposiciones programadas desde 2023 con motivo de la celebración de los 60 años de fundación del MAC.

Se trata de una revisión de las diferentes tendencias, movimientos y estilos del arte abstracto, como el arte cinético, geométrico, informalista y expresionista. Sebastián Jiménez Cortés es el curador de la exposición. Es historiador del arte, investigador y curador del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. CAMBIO habló con él acerca de la exposición y del desarrollo del arte abstracto en Colombia.

Viejo Seb
Sebastián Jimérnez Cortés, curador de la exposición.

CAMBIO: ¿Cómo estableció usted el diálogo entre las obras de la colección del museo y las propuestas de artistas de generaciones posteriores?

Sebastián Jiménez Cortés: Hay coincidencias. A pesar de que artistas nuevos están explorando otros colores, otros soportes, se mantiene una tendencia en el sentido de la forma, el color y dialogan con estas obras de los años 60, 70 y 80. Incluso, de los 90, ya que en esa década todavía se mantenían un poco esas búsquedas que tenían los artistas que fueron pioneros en la abstracción en Colombia. Estos artistas también fueron maestros de las nuevas generaciones y aún se cuenta con profesores en las universidades que transmiten ese conocimiento del color, la expresión con las formas, esas tendencias que no son nuevas, que se reciclan, que se reutilizan, que vuelven a colación con otras intensidades, con otras sensaciones.

CAMBIO: ¿Ese diálogo cómo se traduce en la manera como se exhiben las obras?

S. J. C.: Encontrar ese punto es equilibrio entre lo que se hizo anteriormente con lo que se está haciendo actualmente fue el reto en el espacio. El museo también tiene muchas posibilidades por su configuración circular. La óptica es de casi 360 grados. Esa amplitud visual permite generar esas conexiones entre las obras de los artistas anteriores con los de las nuevas generaciones. Entre los artistas invitados se encuentran Mauricio Tamayo, Ramón Almanza, de Panamá, Giovanni Randazzo y Camila Barreto, de Bogotá, o Nessim Bassan, también de Panamá, para quien el arte geométrico y el cinético ha sido su lenguaje expresivo durante sus 50 años de trayectoria artística.

CAMBIO: ¿Cómo ha sido, muy a grandes rasgos, el desarrollo del arte abstracto en Colombia?

S. J. C.: Ha sido bastante rápido: revolucionó con mucha contundencia a mediados del siglo XX. Sin embargo, se reconoce en la historia de arte que llegó tarde a Colombia porque ya en Europa y en Estados Unidos se estaba desarrollando con gran fuerza y en el sur latinoamericano también.

CAMBIO: ¿Cómo llegó al país?

S. J. C.: Algunos pocos artistas habían conocido estas nuevas vanguardias artísticas en el norte global, sobre todo. Se empaparon de artistas modernos que ya habían instaurado una importante tendencia desde Picasso en adelante, terminado el posimpresionismo. Se desató una gran capacidad creativa en los artistas de ir más allá en lo visible, de la representación visual y figurativa y empezar explorar desde las emociones, desde lo espiritual con Kandinsky, nuevas formas de expresión, y crear ese nuevo lenguaje a partir de la forma, el color, de las texturas…

MAC 2

CAMBIO: ¿Cómo tomó fuerza en Colombia?

S. J. C.: Después de esa ruptura que hubo con la academia clásica, donde los artistas representaban a modo de costumbrismo y realismo escenas cotidianas y también el impulso que había influenciado México con los nacionalistas, como lo fue el grupo Los Bachué. No duraron mucho estos movimientos cuando empezaron a revolucionar la forma de expresión gracias a artistas que empezaban a explorar diferentes formas de expresión, impulsados por la crítica e historiadora de arte Marta Traba. Un grupo de artistas jóvenes de principios y mediados del siglo XX, denominados como Los Intocables, tomaron gran fuerza.

CAMBIO: ¿Quiénes eran esos artistas?

S. J. C.: Dentro de ese grupo estaba Alejandro Obregón, que ya venía como gran experimentación en abstracción, lo mismo que Eduardo Ramírez Villamizar, Édgar Negret, Fernando Botero y Armando Villegas. Estos dos últimos iniciaron su expresión plástica con la abstracción, pero ya después se encontraron una línea expresiva a través de lo figurativo. Estos primeros artistas fueron precursores, exponían en diferentes bienales y salones de artistas, y ganaban premios en los salones de artistas nacionales, en los regionales, en La Habana. También hubo varios certámenes que daban a conocer esos nuevos artistas que exploraban la abstracción. Esto duró muchos años, incluso hasta los últimos días de vida de artistas como Édgar Negret. Incluso Enrique Grau también empezó con abstracción, pero ya él se afianzó en lo figurativo. Entre los pioneros de la abstracción en Colombia también se puede mencionar a Marco Ospina.

CAMBIO: ¿Cuáles nombres citaría usted como imprescindibles para entender la abstracción en Colombia?

S. J. C.: Existen pocos nombres en realidad que sean representativos del arte abstracto en Colombia. Entre ellos están Marco Ospina, Alejandro Obregón, Enrique Grau, aunque no fue abstracto totalmente y Eduardo Ramírez Villamizar. Definitivamente él y Édgar Negret fueron de los grandes representantes de la abstracción en Colombia. También hay mujeres artistas como Cecilia Porras, Judith Márquez, Fanny Sanín y Rosa Sanín. David Manzur incursionó en sus primeras épocas en la abstracción, y lo mismo Luis Caballero. Armando Villegas que, aunque no es colombiano sino peruano, también dejó una huella muy importante, al igual que Guillermo Wiedemann. Olga de Amaral también incursionó en este lenguaje expresivo a partir del tejido.

CAMBIO: Háblenos del papel del MAC en el desarrollo del arte moderno en Colombia.

S. J. C.: El Museo de Arte Contemporáneo ha sido pieza clave por los certámenes que se han desarrollado desde que se fundó. Frente a un espacio amplio se diseñó un museo dedicado al arte moderno por su configuración, por su diseño arquitectónico que, a propósito, fue premio de arquitectura en 1970. Fue diseñado por los arquitectos Eduardo del Valle y Jairo López. Desde entonces, fue sede de un movimiento artístico muy importante logrando también un importante acervo en su colección de arte moderno. Los primeros artistas modernos que incursionaban en la abstracción fueron pieza clave para fundar el museo. Desde entonces, con diferentes certámenes, ha aumentado su colección, que cuenta con más de 1.700 obras de arte contemporáneo y moderno en diferentes lenguajes.

MAC 3

CAMBIO: ¿Qué papel ha jugado la abstracción en tiempos más recientes marcados por instalaciones, artes vivas y otras manifestaciones que sacaron las artes plásticas del lienzo, del sustrato de la escultura?

S. J. C.: Aún persiste la abstracción en medios tradicionales como grabado, dibujo, pintura y escultura. Esto se mantiene a pesar de este gran cambio expresivo y generacional. Estos artistas dejaron una huella indeleble en muchos nuevos que persisten a través de esta expresión. Muchos de ellos buscan la espontaneidad de la abstracción para expresar sus emociones y sentimientos. El juego de la óptica sigue persistiendo, el uso del color, de las formas irregulares o regulares se mantiene en la pintura, se mantiene en la escultura. Ahora, incluso se usan los nuevos medios como la luz, el video y el videomapping para representar formas abstractas en diferentes escenarios. Inclusive la abstracción se ha vuelto también efímera. Hay obras que se crean en el instante de acuerdo con la emoción que tiene el artista y pueden ser borradas de inmediato. Pero todavía evidenciamos esa necesidad de expresar a través de la abstracción. Ya no tanto en jóvenes recién graduados, pero si hay pintores que conservan esta tradición de pintar de expresar a través de la abstracción.

CAMBIO: ¿Cuál es en su concepto el futuro de la abstracción en Colombia y el mundo?

S. J. C.: Mi concepto sobre el futuro de la abstracción en Colombia y el mundo es que los ciclos de la moda vuelven tendencias lo vintage. Lo antiguo se renueva, se reúsa, se recicla. Yo creo que ya no hay nada que inventar, sobre todo en este lenguaje expresivo. Puede ser que no sea necesariamente en la expresión plástica, tal como la pintura o la escultura o el grabado, pero puede estar aplicado en arquitectura o en los objetos electrónicos tecnológicos. Incluso en la propia moda, en la manera de vestir, se empiezan a ver esas tendencias. Quizás el arte abstracto evolucione conceptualmente y tenga otras posibilidades técnicas y también estéticas. Yo creo que no se va a acabar. Ya han pasado casi 3.000 o 5.000 años y el arte arqueológico muchos artistas lo renuevan, lo reciclan para crear sus obras y esto puede pasar también con la abstracción. Puede que en 200 o 300 años vuelva a tener furor y se vuelva una tendencia.

MAC 1

Artistas participantes de la colección e invitados:

Alfonso Mateus, Álvaro Restrepo, Ana Durán, Andrés Corredor, Ángel Loockhart, Antonio Grass, Antonio Martí, Armando Villegas, Augusto Ardila Plata, Bertha Combariza, Camila Barreto, Carlos Cruz Diez, Carlos Jacanamijoy, Cecilia Ordóñez, Celia Sredni, Danny Esquenazi, David Manzur, Diva Teresa Ramírez, Edgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar, Esperanza Páez, Fanny Sanín, Francisco Perea, Gerald Lubenzky, Giovanni Paolo Randazzo, Héctor Fabio Oviedo, Hugo Michel Hernández, Humberto Jaimes Sánchez, Jaime Finkelstein, Jairo Iván Toro, Jorge Damiani, Jorge Riveros, José María Cruxent, Julián Fajardo, León Trujillo, Leonardo Nierman, Leonel Estrada, Mabel Rivera, Manolo Vellojín, Manuel Guillermo Cantor, Manuel Hernández, Manuel León Cuartas, Marco Ospina, Martha Combariza, Mauricio Tamayo, Nessim Bassan, Olga Botero, Olga de Amaral, Olga Sinclair, Omar Rayo, Oswaldo Vigas, Pedro Sandino, Rafael Echeverry, Ramón H. Almanza, Rosa Sanín, Rudy Ayoroa, Yolanda Espitia.

Sintaxis
Museo de Arte Contemporáneo,
Cra. 74 No, 82A-81, Barrio Minuto de Dios, Bogotá.
lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m. y los sábados de 9 a.m. a 12m
Entrada libre
Abierta al público hasta el 12 de julio.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí