
Crédito: @Lydiachristina
Substack: una isla para creadores de contenido que huyen de la estridencia
- Noticia relacionada:
- Fotografía
- Gastronomía
- Entretenimiento
Estas son algunas recomendaciones de lo mejor del contenido curado en Substack: la plataforma para creadores independientes.
Por: Joaquín Guzmán

Substack se convirtió en una de las plataformas de interacción o red social que, a partir de newsletters, entradas cortas, imágenes o boletines de noticias ha logrado captar la atención de escritores, periodistas, creadores de contenido y de aquellos que buscan alternativas a los medios de comunicación tradicionales.
Hay varias plataformas como Substack que permiten crear contenido escrito o publicar en varios formatos para conectar con un público diverso. A continuación, les presentamos cuatro newsletters de lujo que cada vez tienen más adeptos y se abren camino en el enredo de información y el gran volumen de imágenes en el que vivimos.
La primera es Historias sencillas, del fotógrafo y andariego colombiano Federico Ríos. En el ejercicio de publicar newsletters hay un cierto grado de compromiso entre quien la escribe y sus lectores. El autor del fotolibro Verde y colaborador permanente del diario The New York Times, National Geographic y otros medios internacionales, publica cada 15 días historias, audio, fotografías, recomendaciones de libros, lugares, películas, arte, música o inspiraciones. Es, según él, “un espacio para la narrativa y la reflexión sin el ruido y las distracciones de las redes sociales”. Jorge Caraballo Cordovez es el editor del newsletter de Federico Ríos, y es creador del podcast @yoga_verso y de @afueradentro.podcast. Jorge usa las newsletters en Substack entre otros fines para promocionar su podcast, dar un abrebocas de cada episodio y actualizarnos de su vida, sus querencias, recomendaciones y cuanto le aflige. Caraballo es periodista y becario de Harvard Nieman Fellow.
Otro gran encuentro en esta búsqueda fue el trabajo de Juliana Muñoz Toro, periodista y maestra de escritura creativa de la Universidad de Nueva York a quien la editorial Tusquets le publicó su libro Autorretrato en el jardín. Aparte de escribir libros y de bordar, es la creadora de la newsletter Perder el hilo, una serie de cartas que cada mes llega con una imagen de sus tejidos. Además del ensayo central, Juliana da información sobre sus talleres, recomienda libros, películas, series y cortos; también exalta el trabajo de artistas del universo textil, sugiere podcasts, música y habla de otros temas del mundo de la naturaleza, la infancia y la narrativa poética.
Otro hermoso rincón es el del contenido de la cocinera Lydia Christina, que, como ella lo describe, es: pan, plazas y pensamientos. Radicada en Dinamarca ya hace algunos años, esta colombiana estuvo hace poco en una residencia creativa en Roma, donde se encargó de cocinar y publicar sagradamente cartas a su abuela. Estas cartas fueron un diario de su cotidianidad, un recetario hermoso y un registro fotográfico de lugares, comida, gente, espacios y recomendaciones musicales. Reflexiones de la vida, un regalo a su abuela y a todas las abuelas; la mejor excusa para mantener un contacto genuino y alejado de las banalidades, certezas, repeticiones y la inmediatez de WhatsApp. Me imaginé a su abuela esperando ansiosamente las cartas de su nieta. Sus newsletters llegan cuando llegan y ojalá fueran más recurrentes.
Así, las newsletters se convierten poco a poco en una forma contundente de conectar con propios y extraños, ganan cada vez más adeptos y pueden ser una oportunidad para dar con contenido de calidad, curado, íntimo, profundo y con significado.
Un regalo: la mítica Patti Smith ha hecho de sus newsletters en Substack la forma más recurrente de conectar con sus seguidores.
